 |
|
El ADHD y las niñas
UNDERSTANDING GIRLS WITH AD-HD
Kathleen G. Nadeau
Adaptado y Traducido por María Eugenia Pueyrredón
_________________________________________
Poco
se sabe acerca de las niñas con AD/HD. ¿Cómo
se diferencian de los varones? ¿Cuál es la incidencia
en la población de este síndrome en las mujeres?
¿Qué consecuencias trae en la vida adulta un
ADHD no diagnosticado?
Recientes
estudios en niñas con AD/HD sugieren que la población
afectada con ADHD es significativamente mayor que la proporción
de niñas que son referidas a tratamiento. En conclusión,
habría un alto porcentaje de niñas no diagnosticadas
y tratadas adecuadamente.
La mayoría de las mujeres con AD/HD fueron capaces
de buscar ayuda al llegar a la adultez, luego de años
de sentirse frustradas, inadecuadas e incomprendidas. Diagnósticos
tempranos y tratamiento son indispensables para que las niñas
con AD/HD puedan desarrollar todo su potencial como mujeres.
El diagnóstico de AD/HD en mujeres adultas, les brinda
una explicación y estructura permitiéndoles
redefinir su historia. El solo hecho de comprender y conocer
acerca de su dificultad, les permite cambiar sus sentimientos
acerca de si mismas, les ayuda a comprender las causas de
sus dificultades tanto en la escuela como en el resto de su
vida.
Los
signos a los que deben estar atentos padres y maestros son:
|
-
Fobia a la escuela
- Baja autoestima
- Si bien presenta un coeficiente intelectual alto y creatividad,
el rendimiento académico es bajo
- Dificultades para organizarse
- Desorden y desprolijidad
- Dificultades para dormir
- Timidez, introversión
- Dificultades sociales (Pocos amigos, uno o dos fuera
de la escuela). |
Los
síntomas de AD/HD son mas fáciles de reconocer
en los varones. La impulsividad e hiperactividad que los caracterizan,
sus conductas destructivas y los problemas que ocasionan en
el aula son mas llamativos tanto para los maestros como para
los padres. Sin embargo, los signos que presentan las niñas
son distintos, en el aula son calladas, con frecuencia se
aíslan de sus compañeras, son tímidas,
no comprenden las consignas, son desorganizadas o desprolijas,
sienten mucha ansiedad antes de un examen, presentan tarde
las tareas, etc. También puede ocurrir que se dediquen
excesivamente a la escuela, manifiesten ansiedad y un gran
esfuerzo ante las tareas escolares como un intento de compensar
sus limitaciones.
¿Porqué lo síntomas del ADHD son diferentes
en las niñas?
Las
niñas son biológica y neurológicamente
diferentes a los varones; se socializan y comunican distinto
a los niños y son educadas con distintas expectativas
sociales. En consecuencia, manifiestas distintas dificultades,
y conductas que los niños con AD/HD. Padres, psicólogos
y maestros deben ser conscientes de estas diferencias al diagnosticar
a los niños.
Por muchos años los niños con AD/HD fueron llamados
hiperactivos. La hiperactividad era considerada el elemento
mas importante dentro de los síntomas asociados a este
trastorno. Mas tarde, en 1968, la Asociación Norteamericana
de Psiquiatría incluyó la inatención
y la impulsividad como dos elementos fundamentales que acompañan
la hiperactividad. Sin embargo, las listas (cuestionarios)
utilizadas por pediatras, maestros y psicólogos para
identificar niños con AD/HD continuaban enfatizando
la conducta hiperactiva/impulsiva, un patrón o signo
mas común en los varones. Las niñas presentan
signos de inatención y olvidos mas que de hiperactividad.
Los signos que presentan los varones son enfatizados porque
son mas simples de observar. Las niñas tienden a ser
mas complacientes y menos activas y agresivas. Niñas
que son inatentas, que se distraen fácilmente, desorganizadas
y tranquilas reciben menos atención de los padres y
maestros que los niños que se presentan destructivos,
hiperactivos, impulsivos y desafiantes.
¿Cuáles
son las consecuencias que tiene el ADHD en la vida de las
niñas?
Muchos
estudios demuestran que las niñas con AD/HD son mas
comúnmente rechazadas por sus pares que los niños.
La causa de esto sería que las niñas acostumbran
relacionarse entre ellas dando particular importancia a la
comunicación verbal. La cooperación y la sensibilidad
hacia las necesidades de los otros serían priorizadas
en las relaciones típicas entre niñas. Las niñas
con AD/HD presentan dificultades en la expresión y
en el manejo o control de sus palabras. Esto podría
causar un impacto negativo en las otras niñas.
Los niños se relacionan compartiendo actividades en
las que prima la competencia, los desafíos, la exploración,
y las actividades de riesgo, con un alto nivel de actividad.
A su vez, en actividades mas pasivas como los videojuegos
o la computación, prima la coordinación viso-
motriz sobre la interacción verbal. Es por ello que
niños con dificultades de expresión estarán
menos afectados en sus actividades orientadas al mundo social.
Ciertas niñas que no logran relacionarse con sus pares
del mismo sexo, interactuan con los varones, participando
en competencias tales como el deporte. Vistas por sus compañeras
como "varoneras" en los primeros años encontrarían
la aceptación de sus pares en la adolescencia centrando
su vida social alrededor de equipos deportivos con otras niñas.
Para
otras niñas la hiperactividad se manifiesta siendo
hiperverborrágicas y excitables emocionalmente. Estas
niñas pueden adoptar roles como "locas" o
"llamando la atención", en un intento de
encontrar aceptación de sus compañeras. En 10
años, estas niñas pueden entrometerse en situaciones
y comportamientos riesgosos tales como la droga, el alcohol
y promiscuidad sexual. Es a través de estas conductas
que intentarían compensar sus dificultades académicas,
la escasez de sus logros y diferencias sociales.
Niñas
tímidas, introvertidas e intantentas tendrán
sus propias dificultades sociales. En algunos casos presentan
dificultades para expresarse. Comúnmente son ignoradas
por sus compañeras. Tienden a aislarse en la escuela
y a limitarse a una o dos amigas fuera de la misma.
Otras
niñas, que tienen menos posibilidades de ser detectadas
por sus padres y maestros son aquellas, típicamente
muy inteligentes, que utilizan toda su energía y esfuerzo
para compensar un AD/HD no diagnosticado. Se muestran ansiosas
y muy enfocadas en sus tareas escolares. Estas niñas
acostumbran tener dificultades al ir avanzando en la escuela
y al presentárseles tareas mas exigentes. Comúnmente
se socializan muy poco, son incapaces de lograr un equilibrio
entre las actividades recreativas y las escolares.
Todos
los estudios coinciden en que las niñas con AD/HD manifiestan
menos conductas desafiantes o trastornos de conducta que los
niños.
Niñas
con AD/HD tímidas, introvertidas, con una baja autoestima
y dificultades para relacionarse tienen mas probabilidades
de desarrollar una depresión luego de la pubertad.
La
ultima versión del manual publicada por la Asociación
Americana de Psiquiatría (DSM-IV) reconoce 3 subtipos
de AD/HD.
-
Predominantemente Hiperactivo/ Impulsivo
- Predominantemente Inatento
- Tipo combinado.
Estudios
recientes sugieren que el primer tipo, niños hiperactivos
e impulsivos, sin síntomas de inatención y distracción,
es difícil de encontrar. El común denominador
de AD/HD es la inatención y la distracción.
Por lo tanto, padres, maestros y terapeutas tendrían
que focalizarse mas en estos síntomas comunes a niños
y niñas, que son mas difíciles de detectar (ansiedad
en los exámenes, dificultades para atender durante
una lectura, desorganización, incomprensión
de las consignas, timidez, etc.).
Tipo Predominantemente Hiperactivo/Impulsivo:
Los síntomas son mas fáciles de observar. Son
similares a los niños con AD/HD. Unicamente un bajo
porcentaje de niñas tienen este tipo, si bien son la
mayoría de las niñas diagnosticadas. Son físicamente
hiperactivos, demandan mucha atención, son desafiantes,
agresivas, intervienen en actividades riesgosas e invaden
el espacio de sus compañeras. Pueden tener un porcentaje
mas alto de dificultades de aprendizaje que otras niños
con AD/HD. Sus escritorios y libros están desprolijos
y desordenados, son desorganizadas, en general sus redacciones
son pobres y desprolijas. Acostumbran escribir en los márgenes,
olvidan dejar espacio entre las palabras, etc. Tienen dificultades
para la motricidad fina, no pueden controlar el lápiz
y el tamaño de las letras y la presión. Sus
trabajos y tareas son un signo de la forma caótica
en que la información llega a sus cabezas, las respuestas
pueden ser correctas pero la maestras deberá enfrentarse
a una hoja desordenada, desprolija, e inentendible.
Tipo
combinado:
Muchas niñas con AD/HD se comportan en forma menos
agresiva, desafiante y rebelde que los niños. Son niñas
que se muestran en la escuela como excesivamente habladoras
e inquietas, niñas a las que les cuesta trabajar tranquilas,
son excitables, interrumpen a sus compañeras frecuentemente,
"saltan" de tema en tema, o perseveran interminablemente
en un punto. Al ser tan dramáticas y controladoras,
acostumbran ser vistas por sus pares como lideres y carismáticas
o de lo contrario como malcriadas y mandonas.
Son emocionalmente excitables, cambian de humor rápidamente,
se involucran en discusiones intensas o llantos. En casa pueden
ser irritables, malhumoradas y desmotivadas, con una baja
tolerancia a la frustración. Tienen dificultades con
el sueño, tanto para dormirse como para levantarse
para ir al colegio.
Tipo
predominantemente inatento:
Quizás, la mayoría de las niñas con AD/HD
presentan este tipo. Estas niñas se muestran mas complacientes
que destructivas y son pasivas en cuanto a la escuela. Pueden
mostrarse inactivas o lentas. Al mostrarse complacientes y
obedientes a las normas y consignas, raramente llamaran la
atención de sus maestros. Son tímidas y no hablan
en clase en general por temor a equivocarse y a quedar en
ridículo ante sus pares. En apariencia parecerían
estar atendiendo a su maestro si bien en general se encuentran
sumergidas en sus propios pensamientos. Son niñas con
una baja autoestima, evitan desafíos, y tienden a rendirse
fácilmente. La niña inatenta tiende a ser desorganizada,
olvidadiza y en general ansiosa frente a las tareas escolares.
Puede ser juzgada por sus maestros como menos inteligente
de lo que en realidad es. Su mayor miedo es el ser llamadas
en clase por lo que evitan contacto alguno con sus maestros.
Tienen dificultades para expresarse, si bien pueden saber
las respuestas; sin embargo no presentan este problema en
sus casas o con amigos cercanos.
Niñas inatentas que no presentan dificultades de aprendizaje
serán diagnosticadas muy tarde. Estas niñas,
brillantes intelectualmente, tienen la habilidad y los recursos
para compensar sus dificultades, sin embargo, las consecuencias
psicológicas si bien son menos obvias causan daño.
Algunas de estas niñas debido al estrés y la
energía y esfuerzo utilizado para progresar pueden
desarrollar una depresión o ansiedad en la adultez.
Maduración
y desarrollo:
En
todo punto del crecimiento, las niñas deben enfrentarse
con ciertos desafíos que le permitirán pasar
a otra etapa. Cada nueva etapa del desarrollo requiere de
determinadas habilidades. Sin embargo, estas nuevas habilidades
no son simples de aprender para las niñas con AD/HD.
Al contrario algunas de ellas requieren de un aprendizaje
mas lento que traerá repercusiones no solo en la casa
sino también en la escuela y frente a sus compañeros.
En combinación, todas estas dificultades en el desarrollo
explicaran porque las niñas con AD/HD son consideradas
generalmente como inmaduras. Estos retrasos en la maduración
se manifiestan por ejemplo en la preferencia de las niñas
por jugar con juguetes o niños de menor edad. Una niña
con AD/HD tardara mas en descifrar la hora en un reloj analógico,
en diferenciar la mano izquierda de la derecha y en organizar
sus útiles para la escuela. Serán niñas
que necesitaran de un apoyo mayor de sus padres y comprensión
de los maestros. Se preguntan a si mismas: ¿Porqué
aquellas cosas que parecen ser tan fáciles para mis
compañeros son tan difíciles para mi? Los padres
deberán apoyar a sus hijas recordándoles siempre
que cada persona tiene su propio tiempo para aprender, asegurándoles
que lograran a su tiempo y con practica desarrollar cada una
de las habilidades.
Muchas
niñas con AD/HD tienen dificultades para aplicar determinada
estrategia o habilidad aprendida en una situación determinada
a otra similar. Toda nueva situación enfrenta al niño
a un nuevo problema que deberá resolver, un nuevo desafío.
Es el desafío de un niña con AD/HD el crear
un mundo predecible para ella. Es por ello que es de vital
importancia el apoyo de un adulto que le ayude a generalizar
sus experiencias a otras similares.
Otra
habilidad muy importante que deberá desarrollar la
niña para ser adulta será la de controlar y
monitorear su propia conducta. La habilidad de evaluar su
modo de relacionarse con los demás y ajustarlo a las
distintas situaciones y personas. Comprender el impacto que
tienen sus conductas en sus compañeros o maestros.
Esta habilidad es una de las mas difíciles a desarrollar
para una niña con AD/HD.
Otra
de las dificultades con la que se enfrenta una niña
con AD/HD es la de realizar mas de una cosa simultáneamente.
Una de las grandes dificultades que tienen es la de priorizar
entre los distintos estímulos que le llegan con la
misma intensidad. Es de gran importancia ya que el estimulo
en el cual debe enfocar la atención (lección
de la maestra), no es necesariamente el mas interesante para
la niña con AD/HD. El estimulo "correcto",
puede no estimular suficientemente su cerebro, por lo que
no se siente motivada a prestar atención a eso. La
dificultad que presenta por tanto no es la distracción
o un corto periodo de atención, sino que se refiere
al regular la atención de modo que puede focalizarla
en un estimulo menos interesante para ella.
A su vez, las transiciones suelen ser difíciles de
enfrentar y manejar para una niña con AD/HD (de la
escuela a la casa). Luego de pasar todo el ida en el colegio,
ajustándose a la estructura del mismo y controlándose,
la niña necesitara de un tiempo (descompresión)
para lograr un nuevo equilibrio en la casa, ya que pasa a
otro ambiente menos estructurado.
Es
de gran importancia que una niña con AD/HD tenga una
cierta rutina o estructura. La organización de una
rutina luego de la escuela es de gran ayuda para estas niñas.
Cuanto mayor información tenga la niña con AD/HD
acerca de lo que se espera de ella, cuales son las conductas
aceptadas, y las consecuencias de un comportamiento inadecuado,
mas seguro y predecible sentirá el mundo.
Es
de gran importancia regular el nivel de estímulos que
recibe la niña con AD/HD. Una baja estimulación
no permitirá que su cerebro funcione óptimamente,
de hecho, un ambiente de poca estimulación hará
que la niña cree ruidos, conflictos, caos y excitación.
Incapaz de regular cuidadosamente el nivel de estimulación
que necesita para un funcionamiento cerebral optimo, tiende
a ir de un estado de euforia y excitación a una búsqueda
desesperada de soledad y aislamiento.
El
impacto de una hipersensibilidad del sistema nervioso: si
bien no todas las niñas con AD/HD entran dentro de
esta categoría, para muchas de ellas es el mayor desafío
neurobiologico que deben enfrentar. (hipersensibilidad al
tacto, a los olores, a las texturas, a los ruidos, dificultades
con el control de esfínteres y constantes quejas de
dolores físicos, en especial dolor de cabeza y de estomago.)
La
experiencia interna de una niña con AD/HD es comúnmente
de caos y desorganización, una gran cantidad de ideas
y sentimientos pasan por sus cabezas y les dificultan su pensamiento.
Este sentimiento de desorganización y caos muchas veces
se manifiesta en sus objetos personales, en el desorden y
desprolijidad de sus escritorios, de su cuarto y también
de su escritura. Algunas niñas con AD/HD, se sienten
tan incomodas con estos sentimientos de caos que buscan diferentes
maneras para compensarlo. Una de las maneras de controlar
sus ideas y sentimientos es el imponer un orden obsesivo a
las cosas externas. De esta manera crea una estructura obsesiva
para mantener un sentimiento de control sobre si misma. Este
comportamiento rígido hace que deje de lado la creatividad
y la espontaneidad. Estas conductas la lleva a un alto nivel
de estrés y de ansiedad.
Generalmente
son los síntomas de ansiedad y de depresión
los que llevan a los padres y maestros a consultar por la
niña. De hecho, es la presencia de estos síntomas
los que hacen que muchas veces se deje de lado el diagnostico
de AD/HD. Sin embargo, son las frases de muchas niñas
como "soy un desastre", "odio mi vida",
las que pueden estar respondiendo a la vergüenza y frustración
que vive una niña con AD/HD. De hecho, puede ser muy
desmoralizador (frustrante) el darse cuenta de que sin importar
cuan inteligente puede ser, no logrará controlar sus
sentimientos y conductas.
Son las niñas, mas propensas a desarrollar problemas
psicológicos o emocionales que los niños.
Las
necesidades de una niña con AD/HD parecen ser insaciables.
Muchas veces, padres y maestros pierden la paciencia, se irritan
y sienten impotencia frente a la dificultad de sus hijas.
Sienten que están perdiendo tiempo, mucha energía
y atención sin ver resultados. Si bien estas niñas
presentan mas necesidades que las niñas sin AD/HD,
se les debe enseñar gradualmente técnicas para
calmarse y controlar su propia conducta. El apoyo y sostén
a estas niñas debe incluir necesariamente tareas y
lecciones en las cuales se les enseñe a autodirigirse
y actuar sin la necesidad de pedir ayuda del otro en todo
momento.
Por ejemplo, si bien puede necesitar realizar las tareas escolares
en la cocina, vigilada por su madre, en un entorno estructurado,
no necesitaría realizar cada uno de los ejercicios
a su lado.
Escuela:
Las
niñas con AD/HD presentan dificultades en las siguientes
funciones esenciales para el aprendizaje escolar:
- Iniciar, organizar y priorizar tareas:
Podemos observarlo en la dificultad para calcular los tiempo
para desayunar e ir a la escuela, organizar proyectos a largo
plazo, etc.
Principalmente se observa esta dificultad en el manejo del
tiempo, la organización y secuenciación de las
tareas a realizar para lograr un objetivo. Los padres y maestros
deben ayudar a la niña a planear sus experiencias,
y tomar sus decisiones. (Ejemplo, si la niña debe regresar
inmediatamente de la escuela a la casa recordárselo
antes de salir y llamarle la atención sobre las posibles
distracciones que puede encontrar en el camino.)
- Focalizar y sostener la atención en determinadas
tareas.
- Sostener el alerta, esfuerzo y la velocidad de procesamiento.
- Manejar las emociones y la frustración.
- Acceso a la memoria inmediata:
Si bien la niña con AD/HD acostumbra tener dificultades
para recordar tareas, materiales y libros, tablas de multiplicar,
o una secuencia de pasos a realizar, generalmente, la respuesta
"me olvide", se refiere mas a una incapacidad para
acceder a la información que esta en su memoria cuando
al necesita.
- Monitorear y controlar el discurso y las conductas.
El
impacto del AD/HD en estas funciones crea obstáculos
en el rendimiento escolar.
Una niña con AD/HD puede no tener ninguna dificultad
para entender el material, si bien no logra expresar lo que
sabe y conoce del mismo. Al ser incapaz de organizar sus pensamientos
o de organizar un trabajo o proyecto a largo plazo, sin importar
cuan inteligente sea, no podrá desempeñarse
adecuadamente en el aula. Es una experiencia muy frustrante
para una niña que comprende las lecciones y se esfuerza
cuanto puede por progresar.
- Puede ser de mucha ayuda para un niña con AD/HD que
el ambiente o el entorno donde trabaje sea simple y sencillo,
de manera que no se distraiga con juguetes, colores o libros.
- Ayudarla a crear su propia rutina estructurada, un sistema
que considere atractivo y divertido. A colocar los libros
y materiales para la escuela el día anterior, etc.
- Para la lectoescritura, un programa de procesamiento de
palabras en la computadora puede ser un gran beneficio para
estas niñas, para compensar sus dificultades con la
motricidad fina y la desprolijidad.
- Con respecto a las evaluaciones, la posibilidad de un tiempo
mayor para terminar la prueba y un lugar alternativo para
realizarla separada de sus compañeras puede ser de
gran ayuda. En algunos casos, las pruebas orales pueden ser
beneficiosas.
- En muchos casos, la niña con AD/HD es incapaz de
escuchar la lección del profesor y tomar notas al mismo
tiempo, por lo que se debe hablar con la maestra y acordar
un método por el cual se la pueda ayudar y facilitar
los apuntes de clase.
- La lectura de textos en silencio en clase puede ser de mucha
dificultad para las niñas con AD/HD quienes no lograrían
comprender el texto adecuadamente. Por lo que seria muy útil
si la niña pudiera leer el texto para ella en voz alta.
El
rol de los padres:
Consiste, junto con brindar apoyo y cariño, en dar
mensajes a sus hijas acerca de cómo deben comportarse
en las distintas situaciones de la vida. La forma en que se
corrige a una niña junto con el momento en el que se
hace suelen ser fundamentales y marcan la diferencia. Se debe
tratar de no criticar a la niña y principalmente valorar
y reconocer su esfuerzo en toda ocasión que se pueda.
Hay
una gran cantidad de factores que hacen que una niña
con AD/HD logre adaptarse adecuadamente.
En general, niñas con AD/HD que crecen en hogares en
donde hay buena comunicación, respeto mutuo, valoración
y reconocimiento de las experiencias de cada niño,
padres que practican determinada disciplina y que ponen limites
apropiados, tienen un buen pronostico.
Pre-
escolar:
Tipo
predominantemente Hiperactivo/ Impulsivo:
- Dificultades con el sueño, para irse a dormir y para
despertarse.
- Niños descriptos como demandantes y difíciles
de manejar.
- Participan en actividades riegosas como trepar o saltar.
- Son sumamente activas físicamente.
- La hiperactividad puede manifestarse en la niña como
una hiperverborragia.
- Algunas niñas con AD/HD pueden tener problemas con
sus compañeras por ser muy peleadoras y controladoras.
- Son niñas que no se contentan con nada con un "temperamento
difícil ".
- Es fácilmente observable en el aula. Son niñas
con una gran cantidad de energía y actividad física,
corren por el aula. Nunca permanecen mucho tiempo en una misma
actividad o jugando con un determinado juguete. Pasan de una
actividad a otra sin "engancharse" con ninguna.
Niñas que no permanecen sentadas.
- Acostumbran a ser mandonas y agresivas.
- Son niñas que buscan dominar todas las situaciones,
hacen preguntas e interrumpen constantemente.
- Son inconstantes y les cuesta pasar de una actividad a otra
y terminarlas a tiempo.
- Lloran y se irritan fácilmente.
- Tienen gran dificultad para controlar sus reacciones.
- Su estado de animo y sus reacciones son impredecibles.
Tipo
predominantemente Desatento:
- Niñas que se muestran tímidas y aisladas del
resto de sus pares, juegan solas.
- Son niñas que muchas veces se encuentran sentadas
al final del aula, no causan problema alguno, si bien, no
comprenden las lecciones de la maestra porque sus mentes están
en otro lado.
- Se observa junto con la timidez en las niñas ansiedad
de separación, temor a alejarse de su madre.
- Prefieren el juego solitario
- Tienen dificultades para pasar de una actividad a otra.
- Se distraen fácilmente.
- Pierden sus cosas, ropa, útiles, zapatillas, etc.
- "Están en la luna".
- Por momentos pueden estar muy concentradas en una actividad
o juego y perder noción de lo que pasa a su alrededor,
cuando se les llama la atención parecen confundidas.
- Son niñas a las que les cuesta adaptarse, les cuesta
el momento de la siesta y de la merienda en la clase.
- Actividades como viajes y paseos extracurriculares pueden
ser problemáticos, ya que les cuesta salir de la rutina.
Pueden
tener dificultades tanto para expresarse en publico como un
retraso en el lenguaje.
Tienen dificultades para escuchar una historia o cuento que
se les lea así como para prestar atención y
comprender consignas.
Les cuesta expresarse y hablar de lo sucedido en la escuela
o en la casa.
El
diagnostico de un preescolar con AD/HD no es fácil.
Muchas de las conductas descriptas se presentan en el niño
en determinadas situaciones, en general se manifiestan mas
en la casa.
Una
vez que una niña ha sido diagnosticada con AD/HD hay
pasos a seguir para lograr que la niña progrese tanto
en la escuela como en su casa:
1-
Informase uno mismo, acerca del AD/HD: Tanto padres y maestro
necesitan educarse en el tema, sus síntomas, como manejar
al niño, que se debe hacer y que no, etc.
2- Ser optimistas: recordar que son las conductas de la niña
el problema y no la niña en si. Muchas niñas
crecen pensando que son malas, poco inteligentes o que hay
algo malo en ellas en consecuencia de los comentarios negativos
de sus padres y maestros.
3- Aprender acerca de cómo deben tratar a la niña.
4- Aprender técnicas para lograr manejar a la niña.
5- Elegir las actividades adecuadas para la niña con
la ayuda de un profesional.
Manejar
situaciones o conductas fuera de control :
- Deben ser tratadas con firmeza y constancia.
- Un tiempo fuera, aislada del resto o el ignorar su conducta
puede ser de gran ayuda para que la niña se calme.
- El sostenes a la niña entre los brazos hasta que
se calme también puede ser de gran ayuda, si bien en
ningún caso es apropiado y recomendado el castigo físico.
Para
trabajar con niñas con AD/HD es de gran importancia
anticipar un plan ante situaciones difíciles o problemáticas.
Tales situaciones pueden ser:
- Irse a dormir: limites firmes, constancia y rutina establecida.
- Comidas.
- Hábitos de higiene.
- Interacción con otros niños.
- Quedarse solos con niños mas pequeños.
UNDERSTANDING GIRLS WITH AD-HD
Kathleen G. Nadeau
Adaptado
y Traducido por María Eugenia Pueyrredón
Volver
a PUBLICACIONES
|