 |
|
Asesoramiento para el docente que tiene a su cargo un niño con problemas de trastorno atencional, con o sin hiperquinesia. (A.D.H.D)
(pautas generales de trabajo en el aula)
_________________________________________
1)
Sentar al alumno lo mas cercano al frente del aula,
bajo la actitud inmediata del maestro, que de esa manera lo
controlará con su presencia e indicaciones.
2) Deberá elegirse y sentar, en los bancos cercanos,
a compañeros atentos y organizados. Nunca dejarlo
junto a otros niños con problemas similares, puesto
que se observará potenciación de la sintomatología descripta y se podrá conseguir el caos conductual de
este grupo y del resto de sus compañeros.
3) Organizar la clase con actividades e ilustraciones diversas
y en posible de la mayor cantidad de estímulos visuales
y sonoros. Debemos recordar que son, como la mayoría
de los niños de la actual generación, adictos
a la T.V. y o a la P.C. y están acostumbrados a la
sobrecarga de estímulos que les envían estos
aparatos electrónicos.
4) Recordar que neurológicamente, la atención
no puede mantenerse durante mucho tiempo con una sola temática,
dado que esto provoca aburrimiento y distracción en
cualquier ser humano y en especial en estos alumnos. Se debe
variar el enfoque y si es posible la actividad académica
dentro del período de tiempo que dura la clase del
Docente. Esto generará mayor interés y por ende
mayor atención del alumno desatento y también
al que no lo es.
5) No permitir que se desorganice, ni en su tarea ni con los
útiles escolares, ni con la ropa de abrigo o de gimnasia.
Es fundamental que se le haga cumplir el ritmo de los demás
compañeros de curso, estimulando pautas imitativas
adecuadas.
6) Recordar que los estímulos visuales generan en
estos niños la mejor comprensión y entonces
será la vía sensorial adecuada y de mayor jerarquía
a estimular.
7) Dirigirse al alumno con consignas claras y de ser posible,
hacerlas repetir y también leerle antes de cualquier
evaluación o examen de conocimientos. Esto aumentará
sus posibilidades de entenderlas y por ende responder adecuadamente.
8) Cuando realiza algo que a criterio del Docente es satisfactorio
o muy satisfactorio, dígaselo a él y de ser
posible que lo oigan los compañeros de aula. Recordarle
que es inteligente y que con esfuerzo y organización
puede lograr lo que de él espera su familia y la sociedad.
También habrá que hacérselo notar
a la familia, que está acostumbrada a dificultades
y pocos logros del niño. Esto redundará
en su debilitada autoestima en forma muy positiva.
9) Si cumple con las tareas o vemos esfuerzos importantes
para conseguirlo, deberá ser estimulado y premiado
con incentivos acordes, no desmesurados, pero que le dejen
la impresión del premio a su esfuerzo y dedicación.
10) De ser necesario , porque el niño está medicado,
el docente deberá hacerle recordar de la toma de los
medicamentos que necesariamente, a nuestro criterio,
deberá ingerir. Los medicamentos específicos
para la mejoría de este Síndrome de A.D.H.D..tienen
promedio una vida útil de 4 horas. Si el Docente
observa que es mayor el tiempo sin medicación , deberá
advertírselo a los padres que deberían concurrir
al Neuropediatra a los efectos de corregir dosis o formas
de administración. Por último repito un concepto
muy utilizado en mis trabajos y es que los medicamentos
usados adecuadamente, generan mejorías que solo el
tiempo y los resultados obtenidos con nuestros pequeños
pacientes, nos darán la pauta de sus beneficios, sin
temer a su administración , cuando fueron indicados
por un profesional responsable.-
Dr José Félix NANI
Prof. Asistente y Docente Autorizado
Cátedra de Pediatría . Universidad de
Buenos Aires .
Consultorio : Cuzco 399 Bs. As. T. E. 4642 1712
Te Cel .: 15 4479 4761.
Volver
a PUBLICACIONES
|