ADHD /Trastorno por déficit de la atención e hiperquinesia
Attencion deficit hyperkinetic disorder

 

 

Evolución del ADHD en etapas vitales

(*) Dr. Tito Antonio Rosan
_________________________________________

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL ADD/ADHD
EN LOS NIÑOS

1-DEFICIENCIA ATENCIONAL: "NIÑO DISTRAÍDO"
2-HIPERQUINESIA: "NIÑO INQUIETO"
3-IMPULSIVIDAD: "NIÑO IMPREVISIBLE"
4-TORPEZA PSICOMOTORA ( MÁS ó MENOS EVIDENTE )
5-BAJO RENDIMIENTO EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
6-INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS ESTABLECIDAS
7-AGRESIVIDAD
7-RETRACCIÓN Y/O RECHAZO SOCIAL: "NIÑO AISLADO"
8-TICS MOTORES SIMPLES
9-ENURÉSIS
10-TRASTORNOS DEL SUEÑO:

INSOMNIO DE CONCILIACIÓN:
SUEÑO INTERMITENTE
PESADILLAS

COMPLICACIONES DERIVADAS:
*SENTIMIENTO DE FRUSTRACIÓN
*AUTOESTIMA INSUFICIENTE
*CONDUCTA INADAPTADA

CONSECUENCIAS "OBJETIVAS" DEL CUADRO CLÍNICO

LOS SÍNTOMAS QUE HEMOS DESCRIPTO PUEDEN PROVOCAR LAS SIGUIENTES CONSECUENCIAS "OBSERVABLES":

 

1-DIFICULTAD EN EL DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA.
2-RETARDO EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.
3-BAJO RENDIMIENTO GENERAL EN EL APRENDIZAJE.
(CALIFICACIONES INSUFICIENTES)
4-INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS ESTABLECIDAS.
(CONDUCTA INAPROPIADA = FALTAS DISCIPLINARIAS)
5-TORPEZA EN LA EJECUCIÓN DE ACTOS SIMPLES.
6-CONDUCTA DISCORDANTE EN EL MEDIO SOCIAL.

CONSECUENCIAS "SUBJETIVAS" DEL CUADRO CLÍNICO

LAS SIGUIENTES, SON CONSECUENCIAS "VIVENCIADAS" POR ESTOS PACIENTES:

1-SENTIMIENTO DE INUTILIDAD
("SOY UN INÚTIL") ("NO SIRVO PARA NADA")
2-SENTIMIENTO DE SER UN NIÑO DISTINTO.
("NO SOY COMO LOS DEMÁS")
3-FRUSTRACIÓN HONDAMENTE ARRAIGADA
("TODO ME SALE MAL")
4-PERCEPCIÓN DEL RECHAZO SOCIAL ( NIÑO AISLADO )
("MIS COMPAÑEROS NO QUIEREN ESTAR CONMIGO")
5-AFECTACIÓN MÁS O MENOS SEVERA DE LA AUTOESTIMA
(BAJA AUTOESTIMA )

 

-- E T I O L O G Í A DEL A D H D --

DESDE QUE LA O.M.S. ( CIE-10 ) AFIRMARA QUE "CIERTAS ANOMALÍAS CONSTITUCIONALES" JUEGAN UN PAPEL CLAVE EN LA GÉNESIS DE ESTE TRASTORNO (AÑO 1992) HASTA HOY, PUEDE AFIRMARSE LO SIGUIENTE:

1-LOS ESTUDIOS FUNCIONALES ( SPECT ) MUESTRAN CON BASTANTE FRECUENCIA UNA DISMINUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL LÓBULO FRONTAL (MENOR CONSUMO DE GLUCOSA) "HIPOFRONTALIDAD".

2-LOS ESTUDIOS NEUROQUÍMICOS VAN APORTANDO ABRUMADORA EVIDENCIA DE PERTURBACIONES METABÓLICAS EN LA SÍNTESIS DE DETERMINADOS NEUROTRASMISORES:
NORADRENALINA - DOPAMINA - FENILETILAMINA, ETC.

3-ESTUDIOS GENÉTICOS RECIENTES SEÑALAN LA EXISTENCIA DE POSIBLES ANOMALÍAS EN LA CONFORMACIÓN DE ALGUNOS RECEPTORES DE MEMBRANA (D2/A1 y D4), DEL TRANSPORTADOR DE LA DOPAMINA (PROTEÍNA "CARRIER") Y DE UNA PROTEÍNA DE LA MEMBRANA PRESINÁPTICA: SNAP-25.

 

POR ESTO, ALGUNOS INVESTIGADORES SOSTIENEN QUE
EL ADHD PUEDE SER UN TRASTORNO POLIGÉNICO
OCASIONADO POR LA INTERACCIÓN DE VARIOS GENES.

 

RESUMIENDO:

LAS ALTERACIONES EN LA SÍNTESIS DE ALGUNOS NEUROTRANSMISORES, LAS ANOMALÍAS EN LA CONFORMACIÓN DE CIERTOS RECEPTORES Y PROTEÍNAS, PODRÍAN SER CAUSAS DE TRASTORNOS
FUNCIONALES CEREBRALES, QUE AFECTARÍAN PRINCIPALMENTE AL LÓBULO FRONTAL, MANIFESTÁNDOSE EN
UNA DISMINUCIÓN DE SU ACTIVIDAD Ó "HIPOFRONTALIDAD".

PUEDE CONCLUÍRSE, ENTONCES, QUE EL ADHD ES UN SÍNDROME INICIALMENTE PROVOCADO POR FACTORES DE ORDEN NEUROBIOLÓGICO !!!

POR CONTRASTE:

EL ELECTROENCÉFALOGRAMA EN ESTOS NIÑOS
PRESENTA UN TRAZADO "NORMAL" O CON
IRREGULARIDADES "INESPECÍFICAS" ( ES DECIR,
NO MUESTRA SIGNOS PATOLÓGICOS DEFINIDOS ).

LOS ESTUDIOS MORFOLÓGICOS CEREBRALES
POR IMÁGENES -TAC Y RNM- NO EVIDENCIAN
LESIONES CARACTERÍSTICAS ( SON INFORMADOS
COMO "NORMALES").

LOS ESTUDIOS PSICOMÉTRICOS MUESTRAN QUE EL
"COCIENTE INTELECTUAL" DE ESTOS NIÑOS ES
NORMAL O SUPERIOR A NORMAL.

 

--- ENFOQUE TERAPÉUTICO DEL ADD/ADHD ---

EL ADD/ADHD CUYOS "SÍNTOMAS CARDINALES" SON:

DÉFICIT ATENCIONAL, HIPERQUINESIA E IMPULSIVIDAD, ES UN"SÍNDROME" DE CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS HETEROGÉNEAS.
POR ELLO, NO EXISTE UNA TERAPÉUTICA DE APLICACIÓN SISTEMATIZADA. LUEGO, SU ENFOQUE TERAPÉUTICO SE

FUNDAMENTA EN LA ACCIÓN CONJUNTA DE:

1-PADRES
2-EQUIPO DE SALUD:

MÉDICO ESPECIALISTA
PSICOPEDAGOGO
PSICÓLOGO
OTROS PROFESIONALES

3-DOCENTES

INDEFECTIBLEMENTE EL PACIENTE NO VA A MEJORAR, SEGÚN SE ESPERA, SI ALGUNO DE ESTOS TRES "PILARES" NO CUMPLE CON DEDICACIÓN SU ROL.

DEFICIENCIA DE LA ATENCIÓN.

ESTOS PACIENTES EXPERIMENTAN COMO DESAGRADABLES AQUELLAS TAREAS QUE EXIGEN UN ESFUERZO MENTAL SOSTENIDO ( AUNQUE LO OCULTEN ).

SIENTEN UN FUERTE DISGUSTO HACIA LAS ACTIVIDADES QUE EXIGEN DEDICACIÓN PERSONAL, COMO SER AQUELLAS ACTIVIDADES QUE LOS OBLIGAN A ORGANIZARSE.

LUEGO:

*NO PUEDEN LEER NI ESCRIBIR DE MODO SOSTENIDO.
*ES RELATIVAMENTE FRECUENTE LA "DISLEXIA" Y LA "DISGRAFIA".
*SON CLARAMENTE DESORGANIZADOS.

HAY UN PREDOMINIO DE LA "ATENCIÓN ESPONTÁNEA" (ESTO ES CONOCIDO COMO <ATENCIÓN DISPERSA>) A EXPENSAS DE LA "ATENCIÓN VOLUNTARIA" (<ATENCIÓN SOSTENIDA>).

ATENCIÓN ESPONTÁNEA

ATENCIÓN VOLUNTARIA

"DÉFICIT ATENCIONAL"

POR LO TANTO:

*SON NIÑOS "DISTRAÍDOS" (ESTÁN "EN LAS NUBES"). IMPULSIVIDAD.

EN ESTOS PACIENTES, ESTE SÍNTOMA SE TRADUCE EN:

1-RESPUESTAS Y/O INTERVENCIONES PRECIPITADAS.

2-DIFICULTAD PARA ESPERAR SU TURNO EN UN JUEGO, EN UNA TAREA O CUALQUIER OTRA ACTIVIDAD EN CLASE.

3-INTERFERIR A OTROS EN SUS ACTIVIDADES, PROVOCANDO REACCIONES DE LOS MISMOS.

4-LLAMAR LA ATENCIÓN INAPROPIADAMENTE Y/O HACER "PAYASADAS" FUERA DE LUGAR, ETC.

5-PROPENSIÓN A SUFRIR ACCIDENTES DE DISTINTOS TIPOS Y/O A LESIONAR (INVOLUNTARIAMENTE) A OTROS.

 

HIPERQUINESIA.
TIENEN DIFICULTADES PARA PERMANECER SENTADOS, MUEVEN SUS PIES Ó PIERNAS CON EXCESO, MANIPULAN OBJETOS SIN UNA FINALIDAD DETERMINADA, EN CLASE SE LEVANTAN CON FRECUENCIA DE SUS ASIENTOS Y PERTURBAN A SUS COMPAÑEROS Y EN CASA SE LEVANTAN DE LA MESA (DURANTE LAS COMIDAS), CORREN, SALTAN: ESTAN CASI CONSTANTEMENTE EN MOVIMIENTO: PERTURBAN A SU HERMANOS Y DESCONCIERTAN A SUS PADRES.

LUEGO,

*RECIBEN SANCIONES DISCIPLINARIAS (LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS NO LOS VEN "CON BUENOS OJOS")

*CON EL TIEMPO, SON EVITADOS POR SUS COMPAÑEROS DE
CLASE (NO LOS INVITAN A PARTICIPAR DE SUS DIVERSIONES)

*EN SU HOGAR, LLEGAN A FASTIDIAR A SUS PADRES Y A SER RESISTIDOS POR SUS PROPIOS HERMANOS (SUELEN GENERAR DISGUSTO, TENSIÓN Y ANSIEDAD EN EL AMBIENTE FAMILIAR)

TORPEZA PSICOMOTORA.

ESTE SÍNTOMA ES EL RESPONSABLE DE LAS DIFICULTADES QUE PRESENTAN ESTOS PACIENTES EN MUCHOS ASPECTOS DE SU VIDA COTIDIANA: EN LA ADQUISICIÓN DE LA ESCRITURA, EN LOS JUEGOS DE SU EDAD, EN LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS HABITUALES, ETC.

LUEGO,

1-EXHIBEN MOVIMIENTOS TOSCOS EN DIVERSAS ACCIONES
(i.e.: EN LA MESA, DURANTE LAS COMIDAS)

2-SUELEN FRACASAR EN CIERTOS DEPORTES (i.e.: SON MALOS JUGADORES DE FÚTBOL)

3-PUEDEN PRESENTAR "DISGRAFIA" ( MUCHAS VECES LA LETRA "CURSIVA" ES CASI GROTESCA )

4-PRESENTAN UNA EVIDENTE DIFICULTAD AL INTENTAR REALIZAR TAREAS MANUALES SIMPLES (HABITUALMENTE, EN CASA SON "INGENIEROS DESARMISTAS").

 

AGRESIVIDAD.
LA AGRESIVIDAD QUE PUEDEN PRESENTAR LOS PACIENTES CON "ADD/ADHD", ES CUALITATIVAMENTE DISTINTA DE LA AGRESIVIDAD DE AQUELLOS QUE SON DIAGNOSTICADOS COMO "TRASTORNO DISOCIAL" (CONDUCT DISORDER). EN ESTOS, LA AGRESIVIDAD TIENE UNA CONNOTACIÓN "INSTINTIVA", MÁS PRIMITIVA, ES UNA AGRESIVIDAD QUE PODRÍAMOS LLAMAR "PRIMARIA". EN LOS PACIENTES ADD/ADHD, LA AGRESIVIDAD QUE PUDIERAN MANIFESTAR SUELE SER "REACTIVA" A SITUACIONES COYUNTURALES Y OTRAS VECES "SECUNDARIA" A UN HONDO SENTIMIENTO DE FRUSTRACIÓN.

LUEGO,

LA "AGRESIVIDAD" QUE PRESENTAN ALGUNOS DE ESTOS PACIENTES CARECE DE UNA INTENCIONALIDAD DE PERJUICIO. POR EL CONTRARIO, EN GENERAL RESPONDE A SITUACIONES DE MOMENTO, COYUNTURALES, O BIEN A PROFUNDAS FRUSTRACIONES QUE DESAHOGAN DE ESTE MODO

RESTANTES SÍNTOMAS.
NO ES INFRECUENTE QUE ESTOS PACIENTES (MÁS LOS NIÑOS) PRESENTEN TICS MOTORES SIMPLES (MOVIMIENTOS DE LA CABEZA, PROTRUSIÓN DE LA LENGUA, GESTOS DE "OLFATEO", CARRASPEO Y OTROS) QUE NO DEBEN LLEVAR "PER SE" A UN EQUIVOCADO DIAGNÓSTICO DE <TRASTORNO DE LA TOURETTE>.

LA ENURESIS ENURESIS SE PRESENTA CON UNA FRECUENCIA DE APROXIMADAMENTE EL 15% EN LOS NIÑOS CON ADD/ADHD
Y CEDE RÁPIDAMENTE CON LA MEDICACIÓN ADECUADA (EL FÁRMACO MÁS EFECTIVO PARA ESTO ES LA "IMIPRAMINA").

LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO -CUANDO SE PRESENTAN- SUELEN SER DE DIFICULTOSO TRATAMIENTO Y REPRESENTA UNO DE LOS SÍNTOMAS QUE TIENE MAYOR PERSISTENCIA EN EL TIEMPO. SU MEJORÍA ES UN BUEN INDICADOR DEL PROGRESO TERAPÉUTICO DE ESTE SÍNDROME.
LAS FORMAS MÁS HABITUALES SON:

INSOMNIO DE CONCILIACIÓN
SUEÑO INTERMITENTE
DESPERTAR PRECOZ (MENOS FRECUENTE)
PESADILLAS

 

ADD/ADHD EN LA ADOLESCENCIA

1-SÓLO UN 20% DE LOS NIÑOS CON ADD/ADHD INGRESAN A LA ADOLESCENCIA CON UNA "ACENTUADA DECLINACIÓN SINTOMÁTICA".
EN CUANTO A LOS DEMÁS, ALGUNOS -20%- ALCANZAN ESTA ETAPA ETARIA CON "SIGNOS MÁS O MENOS EVIDENTES DE MEJORÍA", MIENTRAS LOS RESTANTES CONTINÚAN "SIN CAMBIOS".

2-ES COMÚN QUE LOS ADOLESCENTES CON ADD/ADHD PRESENTEN:

A-PROBLEMAS DE CONDUCTA CON UNA MAYOR FRECUENCIA QUE EN LOS OTROS JÓVENES.

B-COMPROMETIDA AFECTACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO: REPROBAR ASIGNATURAS Y/O REPETIR DE AÑO, LO CUAL MUCHAS VECES IMPLICA CAMBIOS REITERADOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y/O ABANDONO DE LOS ESTUDIOS.

3-EL AJUSTE PSICOSOCIAL TAMBIÉN ESTÁ ALTERADO:

A-POBRE ADAPTACIÓN SOCIAL.
VISIBLES DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN CON LOS DEMÁS: TENDENCIA A LA RETRACCIÓN SOCIAL.
B-ESPECIAL CONFLICTIVA EN LA VINCULACIÓN INDIVIDUAL CERCANA CON EL SEXO OPUESTO: LA MAYORÍA DE ESTOS ADOLESCENTES NO ESTABLECEN RELACIONES DE NOVIAZGO.

4-NOTORIA FALTA DE INTERÉS EN LOS DEPORTES, LO CUAL CONTRIBUYE A SU "AISLAMIENTO".
SI LLEGAN A MOSTRAR INTERÉS EN ALGÚN DEPORTE, ES MUY IMPROBABLE QUE PERTENEZCAN O SE MANTENGAN EN ALGÚN EQUIPO O CONJUNTO:

A-POR SU ESCASA HABILIDAD, RÁPIDAMENTE DETECTADA POR SUS COMPAÑEROS (TORPEZA).
B-PORQUE NO DEDICAN EL TIEMPO SUFICIENTE A LOS ENTRENAMIENTOS (IMPACIENCIA).
C-PORQUE LES CUESTA CUMPLIR LAS NORMATIVAS DE LA DISCIPLINA DEPORTIVA (TRANSGRESIÓN).

5-NO TIENEN CONFIANZA EN SÍ MISMOS Y EXPERIMENTAN SENTIMIENTOS DE INDEFENSIÓN Y SÍNTOMAS DEPRESIVOS, PORQUE SU "AUTOESTIMA" EN ESTE PERÍODO EVOLUTIVO DEPENDE EN GRAN MANERA DE LOS LOGROS ACADÉMICOS, SOCIALES, DEPORTIVOS O ARTÍSTICOS, DOMINIOS EN LOS QUE SUELEN FRACASAR DE MODO REITERADO. LA BAJA AUTOESTIMA ES VIVENCIADA EN ESTA ETAPA DE LA VIDA, DE UN MODO ESPECIALMENTE LACERANTE.

6-EN LOS "ADOLESCENTES CON ADD/ADHD" LA PREVALENCIA DE CONDUCTAS ANTISOCIALES PUEDE ALCANZAR EL 20% (HASTA UNO EN CINCO), MIENTRAS QUE EN LA POBLACIÓN ADOLESCENTE GENERAL OSCILA ENTRE UN 3% y 5%. (EN ESTOS PORCENTAJES DE PREVALENCIA ESTÁN EXCLUÍDOS, OBVIAMENTE, TODOS AQUELLOS ADOLESCENTES QUE PRESENTAN TRASTORNO DISOCIAL).

7-PERSISTE EN LOS "ADOLESCENTES CON ADD/ADHD" EL ESTILO DE INTERACCIÓN CONFLICTIVO CON SUS PADRES Y PLANTEAN MÁS PROBLEMAS Y TENSIONES EN EL HOGAR QUE LOS OTROS ADOLESCENTES (INCLUSIVE CON SUS HERMANOS).

8-LA DÍADA "MADRE-HIJO ADD/ADHD" PRESENTA UN PATRÓN MÁS FRECUENTE DE COMPORTAMIENTOS NEGATIVOS Y MENOS HÁBITOS DE COLABORACIÓN QUE LA DÍADA MADRE-HIJO NO ADD/ADHD.

9-LOS PADRES DE LOS "ADOLESCENTES CON ADD/ADHD" EXPERIMENTAN NIVELES MÁS ALTOS DE TENSIÓN Y ANSIEDAD (EN COMPARACIÓN CON LOS PADRES DE ADOLESCENTES NO ADD/ADHD), MIENTRAS QUE SUS HIJOS -PARADÓJICAMENTE- NO CONSIDERAN QUE SUS RELACIONES FAMILIARES SEAN MÁS CONFLICTIVAS QUE LAS DE LOS OTROS JÓVENES DE SU MISMA EDAD.
ESTO PONE DE RELIEVE UNA CLARA FALTA DE CONCIENCIA DE ESTOS ADOLESCENTES (ADD/ADHD) DEL IMPACTO DE SU COMPORTAMIENTO SOBRE LOS DEMÁS.

 

 

LA IDENTIFICACIÓN DEL ADD/ADHD EN UN ADULTO QUE ACUDE A LA CONSULTA --QUIZÁS POR MOTIVOS QUE NADA HACEN SOSPECHAR LA PRESENCIA DEL MISMO EN EL PACIENTE-- PUEDE LLEVARSE A CABO ( EN LA ANAMNÉSIS ) MEDIANTE LA OBTENCIÓN DE UN:

1- DIAGNÓSTICO PREVIO DE SÍNDROME DE DÉFICIT ATENCIONAL SIN/CON HIPERQUINESIA: ANTECEDENTES DE ADD/ADHD EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.

2- ACOPIO DE DATOS QUE PERMITEN ELABORAR UNA DESCRIPCIÓN CLÍNICA DE ESTE SÍNDROME EN LAS ETAPAS INICIALES DE LA VIDA, ANTE LA AUSENCIA DE DIAGNÓSTICO DE ADD/ADHD EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.

 

EL ADD EN EL ADULTO NO DEBE SER CONSIDERADO COMO UNA CATEGORÍA "RESIDUAL" DEL ADD/ADHD EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE, SINO COMO UNA ETAPA CRONOBIOGRÁFICA DEL SÍNDROME , ES DECIR, COMO LA MANIFESTACIÓN CLÍNICA DEL MISMO CON CARACTERÍSTICAS PROPIAS Y DIFERENCIADAS DE LOS PERÍODOS ETARIOS ANTERIORES.

LUEGO, EL ADD/ADHD ES UN SÍNDROME QUE SE EXPRESA CLÍNICAMENTE ENTRE LOS DOS EXTREMOS DE LA VIDA, CON DIVERSIDAD SINTOMÁTICA EN FUNCIÓN DE LOS SUCESIVOS PERÍODOS VITALES DE LA PERSONA.

 

ANTECEDENTES PARA INDAGAR EN LA ANAMNÉSIS EN ORDEN A CONFIRMAR LA POSIBLE EXISTENCIA PREVIA DE ADD/ADHD

REFERENCIAS DE HABER SIDO UN BEBÉ "MOVEDIZO" DURANTE LA GESTACIÓN.

TENER CONOCIMIENTO -EL PACIENTE- DE HABER MOSTRADO ALGUNAS CARACTERÍSTICAS SINGULARES EN LA TEMPRANA INFANCIA, COMO SER, NOTORIA DIFICULTAD PARA DORMIR (INSOMNIO) Y LLANTO PROFUSO (LLORAR MUCHO Y A CUALQUIER HORA).

HABER REQUERIDO DE PEQUEÑO (SIN PODER PRECISAR LAS CAUSAS) ALGUNA "ESPECIAL ATENCIÓN" DE SU MADRE, POR EJEMPLO, POR TORPEZA EN SUS MOVIMIENTOS.

DIFICULTAD DE INSERCIÓN EN EL JARDÍN DE INFANTES Y/O PREESCOLAR.

HABER TENIDO QUE NECESITAR EL AUXILIO DE UNA PSICOPEDAGOGA, O MAESTRA DE REFUERZO DURANTE LA ESCOLARIDAD PRIMARIA; O BIEN, HABER SIDO ASISTIDO POR UNA PSICÓLOGA, SIN SABER EXPLICAR EL MOTIVO.

HABER REPETIDO DE GRADO O PASAR AL SIGUIENTE POR LA ACTITUD INDULGENTE DE LA MAESTRA DE TURNO Y/O HABER CAMBIADO DE ESCUELA UNA O MÁS VECES.

HABER SIDO CARACTERIZADO POR LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCACIONAL COMO VAGO O REVOLTOSO.

HABER TENIDO -ENTRE SUS COMPAÑEROS DE ESTUDIO- MUY POCOS AMIGOS O NINGUNO.

FORMAR PARTE, EN LA ESCUELA/COLEGIO, DEL GRUPO DE LOS REVOLTOSOS (ALUMNOS MAL CONCEPTUADOS POR DOCENTES Y DIRECTIVOS).

HABER SUFRIDO UNO O MÁS ACCIDENTES (FRACTURAS, CORTES, QUEMADURAS)

PUBERTAD ALGO TARDÍA ("DESARROLLO" MASCULINO Y MENARCA EN LAS NIÑAS).

ESTUDIOS SECUNDARIOS CON "ANORMALIDADES": ACTITUD PASIVA EN CLASE, REPETIR DE AÑO (PUEDE SER SÓLO UNA VEZ), REPROBAR ASIGNATURAS -ALGUNAS VECES O DURANTE TODO EL CICLO DE ESTUDIOS- Y TENER QUE RENDIR EXÁMENES PARA SUPERARLAS.

POCA PARTICIPACIÓN EN LOS EVENTOS JUVENILES CON SUS COMPAÑEROS O AMIGOS (REUNIONES, FIESTAS, VIAJES, ETC.), ESTO ES, CIERTA RETRACCIÓN SOCIAL.

DIFICULTAD MANIFIESTA EN LA RELACIÓN CON EL SEXO OPUESTO: SUELEN DECLARAR HABER TENIDO OCASIONALMENTE UNA "AMIGA" O UN "AMIGO" Y -CON FRECUENCIA- NO HABER TENIDO NINGÚN NOVIAZGO.

PUEDE EXPRESAR HABER SIDO OBJETO DE SOBREPROTECCIÓN MATERNA (DE MODO PARTICULAR LOS VARONES), A PESAR DE QUE ESTO LO FASTIDIABA.

ES FACTIBLE -ALGUNAS VECES- QUE ADMITA NO HABER LLEVADO UNA ADECUADA RELACIÓN CON SUS HERMANOS E INCLUSO HABER TENIDO DIFICULTADES EN EL TRATO CON ELLOS.

PUEDE REFERIR QUE, DESPUÉS DE HABER COMPLETADO SUS ESTUDIOS SECUNDARIOS, TUVO SERIAS VACILACIONES EN LA ELECCIÓN DE SU CARRERA UNIVERSITARIA O TERCIARIA, POR FALTA DE VOCACIÓN O POR NO HABER ENCONTRADO ALGUNA QUE SATISFICIERA SUS RECÓNDITAS ASPIRACIONES.

PUDO HABER INICIADO Y ABANDONADO MÁS DE UNA CARRERA.

ES FACTIBLE QUE INFORME NO HABER COMPLETADO DICHOS ESTUDIOS SUPERIORES ARGUMENTANDO ELECCIÓN EQUIVOCADA DE LA CARRERA, DESINTERÉS POR LAS ASIGNATURAS Y/O DESGANO PARA ESTUDIARLAS, FRACASOS EN LOS EXÁMENES, ETC.

PUEDE HABER OBTENIDO UN TÍTULO UNIVERSITARIO O TERCIARIO DESPUÉS DE UNA LARGA Y FATIGOSA CARRERA, SALPICADA DE VARIADOS "INCIDENTES" (POSPOSICIÓN FRECUENTE DE EXÁMENES Y/O DIVERSOS EXÁMENES REPROBADOS, ALGÚN AÑO REPETIDO, CAMBIO/S DE UNIVERSIDAD O INSTITUCIÓN, ETC.).

 

NUMEROSOS NIÑOS Y ADOLESCENTES NO LLEGAN A SER OPORTUNAMENTE DIAGNOSTICADOS Y TRATADOS:

 

1- POR INADECUADO CONOCIMIENTO DEL SÍNDROME Y/O INADVERTENCIA ENTRE LOS MÉDICOS ASISTENCIALES.

2- POR IGNORANCIA DE LOS PADRES EN CUANTO AL PADECIMIENTO DEL HIJO (POR LO CUAL NO ACUDEN A LA CONSULTA PROFESIONAL).

 

 

POR OTRA PARTE, MUCHOS NIÑOS SON CORRECTAMENTE DIAGNOSTICADOS Y CONVENIENTEMENTE TRATADOS.
SIN EMBARGO, NO SIEMPRE LA DETECCIÓN ES PRECOZ: EL DIAGNÓSTICO TARDÍO DIFICULTA LA TERAPÉUTICA Y ENSOMBRECE EL PRONÓSTICO.

EL 40% DE ESTOS NIÑOS (APROX.) ALCANZA LA REMISIÓN SINTOMÁTICA TOTAL O CASI TOTAL EN LAS POSTRIMERÍAS DE LA ADOLESCENCIA.
EN CUANTO AL RESTANTE 60%, INGRESA A LA EDAD ADULTA CON VISIBLE PERSISTENCIA SINTOMÁTICA; ESTO PUEDE DEBERSE A:

1- NATURAL "RESISTENCIA" DE LA MORBILIDAD.

2- POR TERAPÉUTICAS INEFECTIVAS.

 

POR LO EXPUESTO, ES FACTIBLE ENCONTRAR EN LA EDAD ADULTA TRES CONDICIONES PARTICULARES QUE SE PUEDEN AGRUPAR DEL SIGUIENTE MODO:

GRUPO-"A" : POR INDIVIDUOS QUE PADECIERON ADD/ADHD EN SU INFANCIA/ADOLESCENCIA CON REMISIÓN APARENTEMENTE TOTAL DE SU CUADRO CLÍNICO.

GRUPO-"B" : COMPUESTO POR AQUELLOS QUE HABIENDO PADECIDO EL SÍNDROME EN SU NIÑEZ/ADOLESCENCIA, CONTINÚAN PRESENTANDO ALGUNOS RASTROS DEL MISMO, CATEGORIZADOS COMO "ADD RESIDUAL".

GRUPO-"C" : FORMADO POR ADULTOS CUYO SÍNDROME ADD/ADHD NO FUE DIAGNOSTICADO Y --POR TANTO-- NO TRATADO, DESPLEGANDO UNA EVOLUCIÓN ININTERRUMPIDA DEL CORTEJO SINTOMÁTICO DEL MISMO.

 

EL RECONOCIMIENTO DEL "ADD EN EL ADULTO" COMENZÓ A GESTARSE AL PRINCIPIO DE LA DÉCADA DE LOS '80, PERO SU DISTINCIÓN COMO REALIDAD CLÍNICA DEFINIDA OCURRE DURANTE EL PRIMER LUSTRO DE LA SIGUIENTE DÉCADA. EL CRECIENTE INTERÉS POR ESTE CUADRO CLÍNICO SE BASA EN DOS RAZONES:

 

1-POR SU SIGNIFICATIVA "PREVALENCIA": O,5% DE LA POBLACIÓN ADULTA, APROXIMADAMENTE, EN U.S.A. (Sandra Rief. How to Reach and Teach AD/HD Children /. Prentice Hall. New York. 1993).

2-POR LAS NOTORIAS CONSECUENCIAS EN LA "CALIDAD DE VIDA" DE LOS AFECTADOS.

 

MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN EL ADULTO

 

LA TRÍADA SINTOMÁTICA QUE CARACTERIZA EL ADD/ADHD EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES, SE EXPRESA EN DIFERENTES "PROPORCIONES" EN LA PERSONA ADULTA:

DEFICIENCIA ATENTIVA !!! !!! !!!
IMPULSIVIDAD !!! !!!
HIPERQUINESIA !!!

LA "DEFICIENCIA DE LA ATENCIÓN" ES ADVERTIDA --MUCHAS VECES-- CON PREOCUPACIÓN POR EL PROPIO SUJETO.
ADEMÁS DE LA OSTENSIBLE DIFICULTAD QUE TIENEN ESTAS PERSONAS PARA REALIZAR UN ESFUERZO ATENCIONAL SOSTENIDO, ESTE SÍNTOMA ES EL RESPONSABLE DE:

1-ERRORES O DESACIERTOS, A VECES BURDOS, EN LAS TAREAS QUE ESTÁN EJECUTANDO.

2-SIGNIFICATIVA TENDENCIA AL DESORDEN.

3-NOTORIA DIFICULTAD EN LA CAPACIDAD PRÁCTICA DE ORGANIZAR EL TIEMPO Y/O LAS ACTIVIDADES.

4-MARCADA INSOLVENCIA EN LA PLANIFICACIÓN DE METAS ALCANZABLES.

5-ESCASA O NULA HABILIDAD EN LA DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES PARA ENCARAR Y RESOLVER DIVERSOS ASUNTOS DE ORDEN HABITUAL..

6-OLVIDOS DE OBLIGACIONES, DE MENOR O MAYOR IMPORTANCIA.

7-FRECUENTES PÉRDIDAS DE OBJETOS DIVERSOS..

 

LA "IMPULSIVIDAD" EN EL ADULTO CON ADD/ADHD PUEDE PASAR DISCRETAMENTE INADVERTIDA O NOTARSE EN ACCIONES QUE NO GENERAN REACCIONES DE PREVENCIÓN EN LOS DEMÁS Y/O EN INTRUSIONES VERBALES QUE A LO SUMO SUELEN PROVOCAR UN CIERTO FASTIDIO EN LOS OYENTES. PUEDE EXPRESARSE, TAMBIÉN, MEDIANTE:

 

1-IRRUPCIONES DISFÓRICAS QUE CASI SIEMPRE CAUSAN DESCONCIERTO EN AQUELLOS QUE LOS RODEAN.

2-ACTITUDES BRUSCAS, ALGUNAS VECES ACOMPAÑADAS CON DESBORDES EMOCIONALES (LAMENTOS, SOLLOZOS, LLANTO).

3-INTOLERANCIA ANTE SITUACIONES QUE EXIGEN PONER A PRUEBA LA PACIENCIA.

4-ACCIONES ESTREPITOSAS (DAR UN VIOLENTO PORTAZO, POR EJEMPLO) ANTE CONTRARIEDADES MENORES.

5-EFECTUAR MANIOBRAS REPENTINAS O INESPERADAS AL VOLANTE DE UN VEHÍCULO.

6-CRUZAR SÚBITAMENTE LA CALLE, SI LA ESPERA PARA HACERLO SE PROLONGA.

7-ROMPER DE UN GOLPE UN ARTEFACTO QUE NO FUNCIONA CUANDO SU INTENTO DE REPARACIÓN NO PROSPERA.

8-LA IMPULSIVIDAD ASOCIADA A LA BAJA AUTOESTIMA CONFORMA UNA DESAFORTUNADA ECUACIÓN, CUYA RESULTANTE ES LA EJECUCIÓN DE "ACCIONES RIESGOSAS".

 

EL LLAMATIVO SÍNTOMA MOTOR DE LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA VIDA, LA "HIPERQUINESIA", ADQUIERE UN BAJO PERFIL EN LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL ADULTO. NO ES HABITUAL QUE UNA PERSONA ADULTA CON ADHD CAPTE LA ATENCIÓN DE LOS DEMÁS POR UN APARATOSO EXCESO DE MOVIMIENTOS, SIN FINALIDAD DETERMINADA. ESTE SÍNTOMA SUELE HACERSE PATENTE, EN LOS ADULTOS, POR:

 

1-MOVER LAS PIERNAS MIENTRAS ESTÁN SENTADOS (USANDO COMO PUNTO DE APOYO LAS FALANGES Y EL METATARSO DE LOS PIES) DE UN MODO RÁPIDO Y SOSTENIDO.

2-CAMBIAR, CON VISIBLE FRECUENCIA, SU POSICIÓN EN EL ASIENTO QUE OCUPA.

3-MOVER LOS DEDOS DE LAS MANOS GOLPETEANDO SOBRE UNA SUPERFICIE ( MESA, ESCRITORIO, ETC. ).

4-CAMINAR INCESANTEMENTE DE UN LADO A OTRO CUANDO TIENEN QUE ESPERAR ALGUNOS MINUTOS (UN TURNO EN UNA OFICINA O CONSULTORIO, LA LLEGADA DE OTRA PERSONA Y SITUACIONES SEMEJANTES).

5-TOCARSE REPETIDAMENTE CON LAS MANOS DISTINTAS PARTES DEL CUERPO, DE MANERA ALEATORIA, COMO SI SINTIERAN PEQUEÑAS MOLESTIAS DISEMINADAS.

 

 

ES INTERESANTE ADVERTIR QUE ESTOS MOVIMIENTOS NO TIENEN FINALIDAD PRÁCTICA ALGUNA. SON, EN REALIDAD, MANIFESTACIONES DE LA HIPERQUINESIA QUE ACTÚA COMO SUSTRATO DE LOS MISMOS.

ESTA BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EVOLUCIÓN CLÍNICA DEL ADD/ADHD EN LOS TRES GRANDES PERÍODOS ETARIOS DE LAS PERSONAS, NOS PERMITE EXPRESAR LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS, CON RESPECTO A LOS QUE LO PADECEN:

1-EN VIRTUD DE QUE ESTE SÍNDROME TIENE UNA ETILOGÍA NEUROBIOLÓGICA, ESTOS PACIENTES NECESITAN -SIEMPRE- UN TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO (QUE ES MÁS AMPLIO QUE LA SOLA ADMINISTRACIÓN DE METILFENIDATO).

2-LAS MAYORES O MENORES DIFICULTADES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE QUE --CASI SIN EXCEPCIÓN- PRESENTAN ESTOS NIÑOS, OBLIGA A QUE SEAN ASISTIDOS POR UNA PSICOPEDAGOGA Y/O MAESTRA DE APOYO PARA PODER COMPLETAR EL CICLO ESCOLAR.

3-SI BIEN EL ORIGEN DEL ADD/ADHD ES CLARAMENTE BIOLÓGICO, DIFÍCILMENTE ESTOS INDIVIDUOS PUEDAN ELUDIR UN ABORDAJE PSICOTERAPÉUTICO (POR ATRASO DE LA MADURACIÓN AFECTIVA, FRUSTRACIÓN, SENTIMIENTO DE INUTILIDAD, BAJA AUTOESTIMA, ETC.).

4-SU ESTILO DE VIDA DESORGANIZADO Y UN "PATRON DE INCONCISTENCIA" EN SUS ACTIVIDADES E INTERESES, LOS EXPONE FÁCILMENTE A DIFICULTADES Y FRACASOS.

5-TIENEN SERIOS INCONVENIENTES PARA CONTROLAR SU CARÁCTER: NO PUEDEN EVITAR -MUCHAS VECES- EL DESBORDE EMOCIONAL POR TRIVIALIDADES O ARREBATOS COLÉRICOS POR CONTRARIEDADES DE POCA IMPORTANCIA.

6-SU MODELO ANÍMICO HABITUAL ES LA DISTIMIA CON INTERCURRENCIAS DEPRESIVAS, MATIZADO CON BASTANTE FRECUENCIA POR UNA ASTENIA PERTINAZ.

 

PARA TERMINAR,
AGREGAMOS LO SIGUIENTE:

SON PERSONAS QUE SUFREN CALLADAMENTE UN HONDO "DOLOR MORAL" (ES UN SUFRIMIENTO "SILENCIOSO", NO COMPARTIDO, CASI SIEMPRE OCULTADO).
NUESTRA EXPERIENCIA NOS INDICA QUE ESTO ES MUCHO MÁS NOTABLE EN LOS ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES.

 

PUEDE NOTARSE EN ESTOS INDIVIDUOS UNA SINGULAR APRECIACIÓN DE LA REALIDAD, QUE PERMITE ASUMIR QUE PRESENTAN UNA CIERTA DISTORSIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE LA MISMA Y -POR TANTO-- UN MODO DISCORDANTE DE EJECUTAR LAS ACCIONES Y DE EVALUAR LAS CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS, CON RESPECTO A LAS DEMÁS PERSONAS EN ANÁLOGAS CIRCUNSTANCIAS.

(*)

MÉDICO (UBA).
ESPECIALISTA EN PSIQUIATRÍA (RECERTIFICADO POR LA
ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA - C.C.P.M.).
MÉDICO DEL HOSPITAL "BRAULIO A. MOYANO".
PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN ADHD

 

ESTE TRABAJO FUE PRESENTADO EN EL "Xº CONGRESO INTERNACIONAL DE PSIQUIATRÍA" DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PSIQUIATRAS, BUENOS AIRES, 21-24 DE OCTUBRE DE 2003.

 Volver a PUBLICACIONES
 

 

__________________________________________________________________
 

ADHD | Trastorno por déficit de la atención e hiperquinesia
Attencion deficit hyperkinetic disorder- 
|  Todos los derechos reservados
Teléfono: +5411 4800.1263  |
  E-mail: titorosan@gmail.com

Copyright © 2010
| Prohibida la reproducción parcial y/o total de los contenidos y diseños publicados en este sitio Web sin previa autorización.