 |
|
"El que no atiende no entiende..."
_________________________________________
(Consideraciones
sobre el síndrome A.D.H.D. dirigida a padres y educadores
que tienen a su cargo niños en edad de preescolar y
escolaridad primaria con trastornos del aprendizaje y que deben constituirse, además de su tarea específica,
en agentes sanitarios a los efectos de pesquisar y colaborar
a establecer el diagnóstico adecuado y generar un tratamiento
efectivo.)
|
Dr.
José Félix NANI Docente Autorizado y Profesor
Asistente de Pediatría
|
|
a)
consideraciones generales sobre el Síndrome: |
De las actuales investigaciones neurobiológicas surge
la interpretación que la percepción,
el aprendizaje y la memoria, están íntimamente
ligados entre sí, generando los fenómenos
Biológicos, Psicológicos y Cognitivos que
representan los componentes de mayor jerarquía de
la conducta humana.
Somos quienes somos por lo que aprendemos y por lo que recordamos,
de allí al existir la posibilidad de aprender y luego
almacenarlo en la memoria, necesitamos fundamentalmente
contar con un nivel de atención adecuado.
Daré una definición que me parece integradora
del término ATENCIÓN , definiéndola
como " un proceso activo del cerebro, de selección
de información a los efectos de elaborarla y estar
posteriormente en condiciones de emitir una respuesta, determinando
su trascendencia."
El trastorno atencional, denominado A.D.H.D. no es una conducta
especial, con indicadores fijos e inamovibles, sino un conjunto
de síntomas que generan un Síndrome Clínico
Específico con evolución y sintomatología
muy rica y a la vez muy individual para cada persona, en
áreas de la Motricidad, el Aprendizaje y el Comportamiento.
Quiero referirme en especial, a la indispensable tarea que
deben realizar los Padres y Docentes para el diagnóstico
temprano de la problemática. Nadie como ellos estarán
en ocasión de advertir los primeros síntomas,
a los cuales me referiré primordialmente en esta
comunicación. Esta tarea para"el Hogar y la
Escuela" es la de observar e involucrarse ante la presunción
que el niño no evoluciona como es debido o esperado.
Tanto los Docentes como los Padres, deben asumir la responsabilidad
que les compete y recordar que nadie se cura o se mejora
solo o con el mero pasar del tiempo.
Lo único que se logra con esa manera de actuar, es
dejar que la sintomatología sea más visible
y de difícil control y que factores de suma importancia
,como lo es la autoestima del niño, sea distorsionada
hasta niveles de difícil pronóstico.
|
b)
diferenciar el A.D.H.D. del T.E.A. |
Como dije al principio, "el que no atiende no entiende
y (agrego) no aprende
."
Por esta razón es necesario, al observar alguna dificultad
en la escolaridad del niño, es indispensable hacer
el diagnóstico diferencial entre : los denominados
"Trastornos Específicos del Aprendizaje"
(TEA), con los que la problemática del rendimiento
escolar, se deban al Déficit Atencional (ADHD). En
esta diferenciación esta el secreto del buen diagnóstico
y por ende del adecuado tratamiento.
Realizaré un escueto y rápido repaso de lo
que se entiende como Trastornos Específicos del Aprendizaje.
Son en general, alteraciones en el desempeño del
alumno en áreas de la lectura, la escritura y el
cálculo matemático. Su evaluación se
debe realizar con test específicos para cada una
de las áreas mencionadas, tratando de compararlo
con otros niños de igual edad, nivel escolar, estimulación
e inteligencia.
Podremos así encontrarnos con :
A) dificultad para leer (Dislexia), acompañada habitualmente
por (Disortografia) y rechazo manifiesto a leer o escribir.
Se observan confusiones de grafemas parecidos: ( b-d) ó
inversiones: (or-ro) u omisiones: (plato-pato).
B) Trastorno en las habilidades matemáticas ( Discalculias),
donde se observan dificultades en el ordenamiento, la coordinación
y en la operación matemática.
C) El trastorno en la expresión escrita (Disgrafía)
, se evalúa por la calidad de la letra, habitualmente
defectuosa, cuando no ilegible.
Estas tres alteraciones descriptas son las de mayor jerarquía
y frecuencia, pero pueden ser acompañadas de trastornos
de la expresión del lenguaje, que a partir de los
5 años de edad ya es importante y jerarquizado, comprendiendo
y explicando sus ideas por sí mismo.
Actualmente algunos autores consideran que un 30% a 35%
de los niños con A.D.H.D. presentan comorbidamente
agregados, los síntomas del T.E.A.(trastornos específicos
del aprendizaje).
Es allí donde el equipo deberá hacer el diagnóstico
adecuado, porque los tratamientos son diferentes y específicos en cada uno de los diagnósticos y se puede cometer
error o perder un tiempo precioso si no se conoce bien el
tema que estamos tratando.
|
c)
el diagnóstico estará hecho por profesionales
que sepan del tema. |
En esta diferenciación diagnóstica esta la
clave del éxito del futuro tratamiento, requiriendo
estrategias Médicas, Psicológicas, Pedagógicas
y Foniátricas . Luego y en conjunto, se logrará
el diagnóstico definitivo e iniciaremos el tratamiento.
Tengo una gran preocupación al considerar que si
existen 10 veces más niños con Déficit
Atencional que Débiles Mentales, cual será
la razón por la que no existan programas para capacitar
Docentes a cargo de grado común siendo esta problemática
tan frecuente? Creo que se debe a la dificultad de hacer
el diagnóstico, al desconocer el Síndrome
y poner en la misma bolsa a todos los Trastornos del Aprendizaje
o también a la evidente resistencia a reconocer la
entidad nosológica.
De allí que la elección de los profesionales
sea de suma importancia. No deberá intervenir
el que NO sepa del tema .
Muchos de estos niños pasan años siendo
tratados como psicópatas o mal educados o neuróticos
o débiles mentales y marginados sin tratamiento adecuado. Me consta !!!
Es necesario recordar que el Síndrome de Déficit
Atencional, no es causado por problemas ni Psicológicos,
ni Afectivos, ni Sociales, ni tampoco por un mal manejo
académico de la Docente o del Colegio. El tratamiento
medicamentoso genera la mayoría de las veces, una
modificación espectacular en la evolución
de la enfermedad, pero se requiere también la terapia
Psicológica y Pedagógica ; cambios en la organización
y horarios para realizar tareas y juegos, etc. Es decir
que instituimos una terapia integral y a la vez comportamental,
que actuará sobre el aquí y el ahora del niño,
pautándolo.
No quiero en esta comunicación referirme a los mecanismos
Neurobiológicos ni Genéticos responsables
del Síndrome, ya que estos aportes están muy
bien descriptos y probados en generosa Bibliografía
Científica de fácil acceso. Tampoco lo haré
sobre los fármacos usados.
Como Médico cuya tarea fundamental es la de atender
asistencialmente pacientes, quisiera aportar detalles prácticos
y de fácil observación a los efectos de alertar
a Padres y Educadores tanto de la conducta motora como de
la cognitiva y del comportamiento psicosocial familiar y
de la escolaridad del niño con esta problemática. Es la idea primordial de esta comunicación.
Pasaré a enunciar y describir síntomas
, algunos de manifestación en edades tempranas, que
serán de gran ayuda para conformarnos una idea sobre
la entidad patológica integral, que observaremos
en edades posteriores, generalmente reagravados de no mediar
tratamiento.
|
d)
desde bebito era difícil !!!! |
Al investigar historias familiares, observamos que la
mayoría de estos niños tienen desde que son
bebes, antecedentes de inquietud o de insomnes, molestos
ante los ruidos y con demandas imperiosas a la hora de alimentarse
o solicitar brazos y cuidados constantes. Seremos cuidadosos
para diferenciar entonces alguna sintomatología que
puede adjudicarse a normas de crianza inadecuadas, creándole
hábitos inapropiados al niño. Esto no es una
enfermedad, sino vicios de mala crianza, que al mejorarlos
con consejo Pediátrico, cambian.
En edades tan tempranas es posible que ocurran acontecimientos
de gran significación para el niño, como puede
ser la llegada de un hermanito, las desavenencias o separación
de sus padres , la pérdida de algún familiar
cercano, el cambio de niñera, la mudanza, etc. Pero
esencialmente corroboraremos que resuelta la problemática
o al menos mejoradas con nuevas condiciones en su entorno,
el niño se calma, se organiza, respeta consignas
y establece un mejoramiento en la mayoría de las
áreas en la que se desorganizó.
El niño pequeño con A.D.H.D. no modifica sus
conductas irritativas ante la resolución de las problemáticas,
porque obedecen a otra causal biológica.
Cuando analizamos al niño, deberemos recordar
su edad y por ende sus posibilidades madurativas y atencionales,
dado que a los 3 años es posible fijar la atención
no más de 10 minutos y 15 minutos a los 5 años
de edad ,en juegos compartidos o en tareas encomendadas.
Solo la T.V. y lo que le interese de sobremanera logra entretenerlo.
Recordemos que muchas veces, niños con o sin A.D.H.D.,
pueden presentar trastornos sensoriales, tanto visuales
como auditivos. Realizaremos interconsultas con especialistas.
|
e)
la alta complejidad nos ayuda poco. |
El examen Neuropediátrico y los antecedentes clínicos
son de especial valor , porque ninguna de las prácticas
como ser la Tomografía Computada, ni tampoco la Resonancia
Magnética, aportan datos sobre otra cosa que no sea
la "LESIÓN CEREBRAL" y nuestro niño
NO LA TIENE . Lo que la patología a la nos estamos
refiriendo, presenta alteraciones en neurotransmisores químicos
que, no son detectados por las referidas imágenes
del cerebro ni tampoco por el estudio electroencefalográfico,que
nos diagnosticará con certeza Epilepsia, u otras
lesiones, pero no se encontraran signos exclusivos del síndrome
A.D.H.D. Sin embargo, algunos autores observan algunas ondas
eléctricas en el trazado, en edades que ya deberían
haber desaparecido y le dan a esta inmadurez del trazado
eléctrico, importancia en el diagnóstico.(me
adhiero).
Por lo tanto, habiendo recurrido a las técnicas
más modernas del Diagnóstico, nos seguimos
quedando para realizar el mismo, con el examen clínico,
la averiguación de los antecedentes que nos aportan
Madres y Educadores y con los Test especializados. Actualmente
se determinan los niveles de los neurotransmisores que intervienen
en la patología, pero eso es otro tema. Sin lugar
a dudas, la mejoría que se observa a poco de iniciado
el tratamiento integral el tratamiento, nos corrobora el
diagnóstico.
|
f)
el signo precoz : la motricidad. |
Es la observación de la Motricidad la que enriquece
el diagnóstico temprano. Desde el comienzo de la
deambulación son notorios los constantes tropiezos
con muebles y objetos que se interpongan en su camino, dejándole
secuelas de moretones o heridas suturadas y cuando no algún
yeso, en su atropellado aprendizaje motor.
Observaremos con atención que ese deambular permanente
no tiene un propósito definido. Anda y hace camino
hacia cualquier lado. Corre con inestabilidad, rápida
y torpemente, mueve los pies y patalea al estar sentado,
postura en la que es casi imposible mantenerlo y que tampoco
le agrada.
Juega en el Jardín Infantil solo, aunque este rodeado
de otros niños y sale corriendo cuando menos se lo
espera nadie. Trae la ropa desaliñada, sucia y a
veces rota; pierde útiles y prendas frecuentemente.(
no recuerda donde las dejó).
Cuantas Madres le preguntan al Médico Pediatra que
hacer en la mesa familiar, porque el niño se levanta
sin autorización y casi no come en ella, sin importarles
las reprimendas o castigos que se le impongan.Tampoco la
Docente puede tenerlo mucho tiempo sentado y/o entretenido.
Lo que ocurre es que no entiende lo que pasa ni lo que ocurre,
no puede permanecer quieto y esta en su mundo, entretenido
y a la vez, cuando se le llama la atención, cree
que es injustamente reprendido por los adultos.
Estamos ante las primeras manifestaciones de la Hiperquinesia.
Recordemos que la Hiperactividad es diferente, el
mismo intenso movimiento, pero con un fin establecido,
útil o no, pero con un destino final, lo que el Hiperquinético
ni logra, ni lo intenta.
La interpretación actualizada es que esta conducta
motriz desbordada tendría más relación
con el Déficit Atencional que con el desborde motriz.
El déficit de focalización de la atención,
representa un trastorno muy importante, de aparición
temprana. Mira, pero no jerarquiza ni lo que ve ni lo que
hace y de esa manera comete incorrecciones ante indicaciones
de los adultos a cargo . En general son tomadas como torpezas
o desobediencias y en realidad lo que ocurre es que no
atendió ni entendió la indicación,
por lo tanto repite el error, lo que origina seguramente
una reprimenda o castigo.
Muchas veces, haciendo un esfuerzo titánico, vemos
que el niño intenta atender, adaptarse y ser valorado
por esa actitud, fundamentalmente en lugares sociales como
en casa de familiares o en la Escuela. Pero por lo general
esto dura poco, se cansa y reincide mal.
Referirnos a la Motricidad es hacer una auditoria de esta
primera etapa de la vida, fundamentalmente cuando esta asociada
a la actividad que se desarrolla en conjunto con miembros
de la familia, como ocurre cuando ingresa a un Club de minifutbol
y toda la familia lo va a ver jugar y allí advierte
la torpeza o la mala performance o algunas veces el desborde
conductual en el partido, ante la presión del público,
de los padres y abuelos.¡ Él quería
hacer todo bien y no le sale nada! y entonces
..ACTÚA
MAL.
Es muy frecuente que perciba comentarios descalificatorios
al no responder a las expectativas de habilidades y destrezas
como tampoco a las de comportamiento, porque es frecuente
que se desborde y se pelee.
Lo que pasa es que, además de la torpeza y la desatención,
existe un desconocimiento contextual de los códigos
del juego y eso lo lleva a no practicarlo adecuadamente,
como posiblemente esté capacitado para hacerlo.
En varias oportunidades vi niños que no quieren hacer
más ningún deporte ante el temor del fracaso.
Esto genera desvalorización en su autoestima ,agregado
a que los adultos no son felices por su actuación
y él lo sabe. Esta deserción genera otro disgusto
en el seno familiar.
Me referiré a la observación de la Motricidad
Fina en la vida cotidiana, es de suma utilidad al tener
delante nuestro un niño que con dificultad realiza
tareas simples como lo son la de abrocharse los cordones
de los zapatos o los botones de la camisa o del guardapolvo;
tomar a mano llena el lápiz, ignorando la pinza digital;
cortar mal con la tijera; no manejar adecuadamente los cubiertos
ni el peine,a pesar de enseñarle constantemente como
se hace; escribir torpemente, no respetar el renglón
, borrar constantemente lo escrito; no ser confiable para
llevar algún objeto frágil en sus manos, porque
hay alta probabilidad de que se caiga.
|
(g)
la Maestra avisó, pero... |
El Déficit Atencional y la torpeza motora, es observado
por la Maestra Jardinera y más adelante por la Maestra
de primeros grados y es habitual que en las reuniones de
comunicación con los padres,se les advierta que su
hijo no presenta un rendimiento y/o comportamiento óptimo
y que sería necesario consultar con un profesional
al respecto.
Es
habitual que la primera reacción sea de descalificación
hacia la Docente o para las integrantes del Gabinete.
Se responsabiliza, según algunos padres, a la falta
de "química" entre el niño y la
Docente o serán " exageraciones de ella".
Se prioriza la idea de que otros tienen la culpa y que
mas adelante, en el transcurso del año mejorará,
dado que todavía es muy chico. Y esto es muy improbable.
Convengamos
que es una conducta muy perjudicial para el niño,
porque cuando ya esté instalado el problema de la
inadecuada conducta y el bajo aprendizaje, todo es más
difícil y recién allí los padres reaccionarán,
asustados y sorprendidos.
Pero recordemos que el niño tiene momentos en que
su Atención es buena y de esa manera, algunos o todas
estas torpezas que acabamos de enumerar, no se cumplen siempre.
Pero por más que él no lo quiera y despierte
alguna esperanza en sus padres, sin lugar a dudas al no
estar en tratamiento, volverá pronto a romper cosas
y escribir en "chino" o en cualquier renglón,
traer la tarea incompleta y notas no halagüeñas
en el cuaderno de comunicación.
La
detección temprana de la sintomatología
enunciada nos obliga a estar alerta, porque a la Torpeza
Motriz , a la Hiperquinesia y al Déficit Atencional,
se le agregará el mal rendimiento escolar y la
desadaptación conductual, pudiendo llegar en algunas
ocasiones al Oposicionismo Sistemático,que es la
dificultad para inhibir respuestas inapropiadas, con una
exagerada actitud reactiva y escasa o nula reflexión
de sus actos. Es una comorbilidad de muy difícil
tratamiento y pronóstico, dado que el paciente
adopta una actitud Obsesiva, traducida en Conductas Perseverativas.
Allí vemos lo difícil que es para la familia
,con su hijo inteligente y bueno, pero con conductas totalmente
antisociales, que lo discriminan.
La observación
de un desafortunado rendimiento en las áreas cognitivas
y conductuales, se debe fundamentalmente al escaso tiempo
que estos niños pueden mantener la atención
y a la vez seleccionarla (arousal) y esto genera el
olvido o incumplimiento de las consignas y respuestas inadecuadas
a preguntas o cuestionarios que se le solicitan.
De allí que es frecuente que la tarea esté
incompleta e incorrecta, cuando horas antes, en su hogar
y frente a alguien que no le permitía dispersarse,
había realizado la misma tarea satisfactoriamente.
|
h)
el trastorno escolar y conductual, cuantos problemas
trae !!! |
De allí que al conocer estas dificultades de nuestro
paciente, los Docentes tendrán también que
colaborar en el tratamiento, con recomendaciones que en
otro trabajo (ver en esta misma página de Internet
en la que me refiero específicamente a la tarea pautada
del Docente), intentando no permitir la desatención
y de esa manera generar el ordenamiento y la organización
del trabajo y del comportamiento dentro del aula.
En
ciertas ocasiones, las menos, el Síndrome de Déficit
Atencional no presenta el componente Hiperquinético.
Se trata de los niños "tranquilos-distraídos",
que al molestar poco en su casa o en el Colegio, tardan
en ser diagnosticados y en la generalidad de las veces,
pasaron por varios tratamientos Psicopedagógico,
Psicológicos etc., siendo muchas veces calificados
como neuróticos o con dificultades de adaptación
o debilidad mental y en mayor medida, como pasibles de
un trastorno específico del aprendizaje. Recién
después del fracaso de los tratamientos instituidos,
a alguien se le ocurrirá pensar que es un DISTRAIDO
y a partir del tratamiento específico recién
empezará su verdadero tratamiento etiológico.
|
i)
tratar de organizarlo. |
La conserjería pautada, a la que me adhiero
como partícipe del tratamiento, nos llevará
a organizarle los eventos y actividades. Es necesario
que juegue algún deporte, pero en un Club, con
camiseta, director técnico, referí y reglas
que le explicaremos reiteradamente. Como diría
Piaget, por medio de la repetición se logra la
acción y se la perfecciona.
Tratar que respete su turno y su tiempo, exigirle moderación
con las personas mayores, no permitirle que se desborde,
cualquiera fuere la situación que se presente,
evitar los juegos agresivos y desorganizados, disminuirle
los horarios de T.V. , fundamentalmente los que contienen
dibujos o escenas de agresividad . (el niño ya
tiene bastante "fuego" adentro como para agregarle
nafta), enseñarle las reglas de los diferentes
juegos que participa o los que observa, tratar en general
que modere sus actitudes, que se controle y premiándolo
cuando lo consigue, aunque más no sea si pone empeño
en hacerlo y olvidando que no lo logre del todo bien. Lo importante es su esfuerzo y voluntad.
Recordarle
que él no deberá exigir : "quiero esto
ahora mismo", sino agregar "si es posible",
enseñándole el concepto del costo/beneficio
que eso conlleva.
Tratar que asuma menos riesgos en sus juegos y que se lesione
o lastime menos. Esta conserjería que puede ser asumida
fácilmente por la familia, generará mejores
hábitos.
Antes de finalizar, quisiera referirme sobre mi experiencia
personal respecto a la engorrosa tarea de dar el diagnóstico
a la familia y a la vez explicar el tratamiento que deberemos
instituir.
Para cualquier padre es muy difícil aceptar que la
problemática de su hijo tiene origen en algún
mal funcionamiento del cerebro, aunque no se trate de lesiones
definitivas y que no esté en juego su vida. Y mucho
menos al proponerles medicación, no por 7 días
como cuando damos un antibiótico, sino por un tiempo
prolongado, como en cualquier enfermedad crónica.
Es mejor asimilado el doloroso diagnóstico de la
diabetes o el asma ,con resignación y pena, pero
lo referente al Sistema Nervioso genera mucho miedo y rechazo.
Pero a la deserción inevitable, surge con posterioridad
el regreso a la consulta, muchas veces espontáneamente
al ver que por sí solo no mejora, sino que se reagravan
los síntomas y quizás más veces porque
la Docente, o el Gabinete Escolar o la Dirección
de la Escuela, le exigen tomar alguna medida por el mal
rendimiento y/o fundamentalmente por la conducta. Todos
se siguen quejando del niño y no queda otra alternativa
de acordarse de que alguna vez le dijeron que esto que pasaría
y que existen tratamientos para su hijo. Y lo vuelven a
traer!!!
Cuando el tratamiento en su conjunto, comienza a funcionar
bien, la familia se hace
facilitadora, recordando los sufrimientos del niño
y las desventuras de la familia cuando todo marchaba mal,
en tiempos que creían que los demás estaban
equivocados.
Comienzan a llegar los logros pedagógicos y luego
lentamente los conductuales.
El niño percibe que es valorado y mejora fundamentalmente
su autoestima y esto genera en él una mayor dedicación
y empeño. Claro que son posibles los altibajos en
el tratamiento, no todo viajará sobre rieles, pero
se deberá perseverar, no hay otra forma.
Muchas veces, luego de un tiempo de mejoría, el niño
y los padres insisten en dejar
la medicación. Aunque nos oponemos a ello y les damos
las razones de los inconvenientes que puede acarrear, es
algo frecuente que o "se olviden de comprar el medicamento
o no tengan dinero para abonar la medicación o la
terapia de Psicóloga y/o Psicopedagoga", y demás
.
Estas excusas son comprendidas, pero estamos seguros que
por sí solo el niño no progresará y
se reagravará, tal cual lo advertimos. Muchos vuelven
al tratamiento, otros no.
Muchos años dedicados a la atención de niños
que presentan A.D.H.D me llevan a
afirmar que solamente las terapias conjuntas, realizadas
por profesionales que dominen el tema, serán beneficiosas
para lo que a mi criterio es lo esperado en este tipo de
paciente :
"SE INTENTARÁ LOGRAR LA ORGANIZACIÓN,
INTEGRACIÓN Y ADAPTACIÓN DE NUESTROS PACIENTES"
a los efectos de vivir en sociedad, con el mayor provecho
posible y con una adecuada satisfacción personal
y familiar, sea una posibilidad cierta.-
DR. José
Félix NANI Doctor en Medicina Docente de Pediatría
U.B.A.
Mail : jfnani@uol.com.ar
Volver
a PUBLICACIONES
|