Debemos
recordar que para operar intelectual y conductualmente
en forma adecuada, el niño debe tener en buenas
condiciones procesamientos mentales que se denominan "FUNCIONES
EJECUTIVAS , que le permitirán planificar, organizar,
guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento
necesario para llevar a cabo alguna tarea. Estas Funciones
comienzan a desarrollarse en el cerebro a partir del 1er.
año de vida y se continúan estructurando
hasta la adolescencia, guiando nuestras acciones y autorregulando
nuestro comportamiento. Me referiré en esta oportunidad
a una de estas Funciones, la ATENCIÓN, que genera
la conexión, priorización e integración
de los procesos cognitivos.
Definiremos dos términos fundamentales en la elaboración
de esta presentación : el de APRENDER , que es
la modificación del comportamiento como resultado
de la experiencia y el de ATENDER,que es un proceso activo
mediante el cual seleccionamos la información para
elaborarla y determinar su trascendencia a los efectos
de emitir una respuesta.
El escolar de 4 a 8 años de vida, debe ser
acompañado por guías externas para cumplimentar
su tarea, es decir que requiere ser ayudado y protegido
de la distractibilidad, enseñándole a
responder a estímulos más entendibles
y atractivos para él y desechar los que no le
son útiles para realizar y completar la tarea
Posteriormente, cercanos a los 9 años, internalizan
estas ayudas y por ende no son tan necesarias las intervenciones
externas de los Docentes y Padres, aunque seguirán
requiriendo el afecto y el estímulo constante
de enseñanzas de todos y de esa forma tratar
de evitar las frustraciones y a la vez estimular el
espíritu creativo del niño, lo que generará
su crecimiento integral.
Este proceso es esencial en la maduración psiconeurobiológica
del niño y se realiza a expensas de las FUNCIONES
EJECUTIVAS.
En los niños que padecen el Síndrome de
Déficit Atencional, las principales perturbaciones
están referidas a un grupo de estas Funciones
Ejecutivas que pasaremos a enumerar, acorde a la ingerencia
que tendrán en el proceso de ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
Es de suma importancia la denominada MEMORIA DE TRABAJO,
que determina la posibilidad de retener en la mente
la información a los efectos de recordar y aplicar
en un futuro cercano lo aprendido.
Su
perturbación genera distracción, olvidos
y desorganización, que redundan en no completar
tareas, no recordar en el momento solicitado lo explicado
con anterioridad y no tener una acumulación
de conocimientos a futuro.
b) Otra disfuncionalidad se observa en la integración
del LENGUAJE INTERNO, es decir la voz interna de la
mente que nos señala hacia donde dirigir el
comportamiento y cuya dificultad lleva a no controlar
la conducta, las reglas establecidas y los planes
preacordados con el niño, en la realización
de tareas tanto en la escuela como en su casa.
c) La dificultad para el CONTROL DE LAS EMOCIONES,
es la causal por la que observaremos dramáticas
implicancias, dado que al no poder inhibir sus impulsos
a tiempo, crea importantes problemas en las áreas
conductual, social y afectiva.
d) Los niños con A.D.H.D. son PROPENSOS A FRUSTRARSE
y presentan dificultades para vencer obstáculos
o elegir alternativas que diariamente se presentan
.Se abandonan ante el primer fracaso y no insisten
en mejorar.
Por lo explicado es en la perturbación de algunas
de estas Funciones Ejecutivas donde podremos encontrar
explicación a dificultades conductuales y académicas,
en el "DESATENTO, IMPULSIVO e HIPERQUINÉTICO"
alumno con Síndrome A.D.H.D.
La
Maestra dice: "el día que falta, mi
tarea se simplifica y todo es mas manejable"
"Cuando
está, me interrumpe , sale del tema y desorganiza
la clase" " Busca llamar la atención
haciendose el payaso"
"y muchas veces,
se tilda". Otras veces le pregunto algo y lo
contesta adecuadamente, a pesar de que parece distraído.
En que quedamos, no quiere o no puede aprender ?...
"¿cual es la técnica para conseguir
el objetivo requerido?"....
Trataré de aclarar algunos conceptos y actitudes,
a los efectos de que a pesar de que cada niño
es diferente, construyamos juntos una estrategia
útil..
Estos niños van a Colegios COMUNES, porque
no son ni débiles ni enfermos mentales, pese
a ello, tienen dificultades en aprender y comportarse.
El Docente a cargo del grado, habitualmente recibió
poca o nula información y tampoco formación
para responder adecuadamente a las necesidades especiales
que requiere el alumno en cuestión. No tiene
herramientas para trabajar adecuadamente con el
niño. Si fuera Débil Mental es probable
que estuviera mejor preparada para afrontar la problemática,
pero no lo es!!!.
|
2)
Consideraciones sobre la relación ESCUELA con
el ALUMNO que padece el SINDROME A.D.H.D. |
Por
esa razón y dado que el porcentaje de niños
con esta patología es grande y es posible
que en cada grado podremos encontrarnos con 2 ó
3 alumnos, (o alguno más), la Maestra y el
Gabinete Escolar tendrán al menos que estar
informados sobre las características de estos
niños y cómo se debe actuar en cuestión.
Esta información se la tendremos que dar
nosotros, a mi entender.
Se deberá recordar, en forma muy especial,
que el niño está preparado intelectualmente
y puede aprender bien, pero su capacitación
depende más del procedimiento que se implemente,
que del propio niño.
Este concepto es importante !!
|
3)
Consideraciones prácticas que se podrán
implementar a los efectos de lograr objetivos
CONDUCTUALES Y COGNITIVOS. |
Definiremos
la ATENCIÓN como un proceso activo del cerebro,
que discrimina ciertos estímulos, aceptándolos
o excluyéndolos.
El procedimiento está relacionado con obtener
y optimizar el estado atencional adecuado para alcanzar
la relación estímulo-respuesta que
nos proponemos lograr
Para ello existe una instancia preatencional, donde
implementaremos las diferentes estrategias para
lograr posteriormente el referido ESTADO ATENCIONAL.
Pasaré
a describir estas estrategias:
A) Ubicar al niño en sitio cercano a la Docente,
con supervisión estrecha de la misma.-
B)
Mantener el contacto visual permanente con el niño,
haciéndole llegar la idea que está
siendo observado constantemente en clase.
C)
Seleccionarle los compañeros cercanos, no
revoltosos ni molestos , relacionarlo y juntarlo
con los tranquilos.
D) Mantenerlo activo, motivarlo y permitirle moverse
organizadamente, por ejemplo repartiendo tareas,
borrando el pizarrón o buscando útiles
o mapas para la clase que se dicta, es decir dándole
una actividad importante.
E) Acortarle la duración de la tarea, fraccionarla
y luego verificar si la completó, antes de
pasar a otro tema.
F) Estructurar la clase con estímulos multisensoriales,
a los efectos de reforzar su Memoria de Trabajo,
y de esa manera conseguir un aprovechamiento integral.
Recordar que el canal visual es el más calificado
para lograrlo.
G)
No reprenderlo delante de sus compañeros,
pero sí luego, en privado, explicándole
la razón de la reconvención.
H) Durante el diálogo o en un intercambio
oral, estimularlo a que cuando no comprende algo,
levante la mano y pregunte. Muchas veces no se anima,
ni participa.
No entiende porque se distrajo y en algunas ocasiones,
durante el desarrollo de tareas escritas, presumimos
que no responde lo solicitado porque no lo sabe,
pero no siempre es así, porque distraído
pasó por alto lo solicitado, que en realidad
él conoce,porque : El que no atiende no entiende.
I) Priorizar la evaluación oral para tener
un verdadero perfil de sus conocimientos.
Estas serían a mi criterio, las alternativas
que posee la Docente, para evitar en general, la
desorganización y por ende todo lo que esto
trae aparejado en el desenvolvimiento de la clase,
tanto en la conducta del alumno como en la relación
enseñanza-aprendizaje).
Pasaré
a describir cuales podrían ser las estrategias
a implementar, en las diferentes áreas que
habitualmente se encuentran comprometidas:
|
4)
MODERAR LA HIPERQUINESIA: |
a)
Permítale la mayor movilidad posible, mientras
no perturbe la actividad que se está realizando
en clase. Debemos tener presente, que al inmovilizarlo
represivamente, esto provocará una descarga
o en el recreo o a la salida de la Escuela.
b) Si encauzamos y organizamos esa hiperactividad
le podrá generar, ahora y más adelante
en su vida, mucha utilidad para el desarrollo físico
e intelectual .
c) No lo inmovilice, ni en su silla ni en ningún
lado. Se cargará de bronca y es posible que
sea peor "el remedio que la enfermedad"y
esto podrá generar rabietas y negativismo
para proseguir la tarea. Hay otras maneras de sancionarlo,
como pautarle los recreos, fraccionárselos
, generarle tareas complementarias, es decir entretenerlo
con funciones.
d) En los recreos no se les debe permitir desbordarse
con corridas o empujones ,lo que puede generar una
reacción en cadena, catastrófica y
difícil de contener posteriormente. Al salir
de clase o entrar al comedor, es preferible ubicarlo
al frente o en el fin de la fila.
Prevéngase convocando 1 o 2 Docentes en la
vigilancia del recreo. Es preferible intervenir
si recién comienza el problema y no en el
desborde.
El fraccionamiento del recreo puede ayudar de sobremanera,
indicándole que 2 o 3 veces durante el mismo,
deberá reportarse, que sepa que está
controlado, no vigilado.
Por lo tanto no prohibirle el recreo, dejarlo liberar
sus energías en lo posible y mejor aún
si se establece algún acto deportivo, con
motivación .Esto lo hará muy feliz.
g) Es probable que también las posturas no
sean muy correctas en su pupitre. Páselas
por alto. Recuerde su dispráxia y torpeza
grafomotora . No puede con su cuerpo.
Al corregir su letra y cuaderno, hágalo sin
tachaduras que lo desmoralizan y no lo incentivan.
Lo importante será evaluar el contenido y
no tanto las formas. ¡ Es torpe ¡
h) Es habitual que requieran ir al baño en
horario de clase y debemos recordar que necesita
moverse : ¡ es hiperquinético !
Permítale hacerlo, pautándole un rápido
regreso al aula.
|
5)
PREVENCIÓN DEL TRASTORNO CONDUCTUAL
Y LA IMPULSIVILIDAD. |
a) Seleccionar los compañeros de banco, de
juegos y de estudio.
b) Agrupar al alumno para estudiar y realizar tareas
grupales con técnicas cooperativas de aprendizaje.
Los compañeros lo contendrán y estimularán.
c) Organícele sus demandas, explicándole
que deberá hacerlas en tiempo y forma , cumpliendo
con las consignas dadas por la Docente. Si no lo
dirige cometerá desbordes.
d) Reforzarle las consignas facilitando el cumplimiento
de las mismas, estructurándole de esa manera
una "civilizada" posibilidad de preguntar
y trabajar satisfactoriamente, pero también
permitirle cuestionar procedimientos que él
considera no válidos, explicándole
las diferentes variables y cuál es la que
corresponde.
e) Solo permitirle que toque y saque cosas, si solicita
autorización. Es una de las modificaciones
conductuales más difíciles de conseguir.¡es
impulsivo!
f) Si hay algo que lo beneficiará de sobremanera,
serán la motivación y el reconocimiento
de algún hecho positivo en su conducta, que
la Docente o la Dirección del establecimiento
le manifiesten, mejor en presencia de otros compañeros
del grado. El no es tan malo como se cree!!
g) El mantenerse en contacto con los padres del
niño es sumamente útil, escuchándole
las inquietudes sobre el comportamiento general
del niño, de sus frecuentes altibajos. Creo
que es esencial manifestarles a ellos los logros,
de tan difícil obtención y que su
hijo consigue con tanto esfuerzo, tratando de prestar
atención, mantenerse aceptablemente quieto
y mejorar el comportamiento.
h) Esto sin duda ayuda al niño generando
un mejoramiento de la relación con los padres,
que habitualmente lo consideran como un hijo que
trae problemas con demasiada frecuencia y que no
satisface las expectativas familiares.
i) Si para el niño es importante jerarquizar
su autoestima, para sus padres es importante ser
informado de que el niño mejora su rendimiento
y su conducta. Esto retroalimenta el circuito y
se interesan comprometiéndose y colaborando
mas eficazmente con las indicaciones.
|
6)
EL DOCENTE : su imagen, su tarea y su responsabilidad
al frente del grado que incluye niños
con el síndrome de Déficit Atencional. |
Desde siempre se considera que el maestro es determinante
en el área académica, pero también
lo es en el terreno afectivo y conductual de sus
alumnos. Es quien primero juzga la potencialidad
y las posibilidades del niño y es el primer
contacto con el universo extrafamiliar.
Es un modelo que muchas veces contrasta con el de
la propia familia del niño, incorporándole
nuevas escalas de valores, que serán muchas
veces determinantes en la reafirmación de
su proceso formativo.
Dado el frecuente y prolongado contacto diario con
sus alumnos, el Maestro puede percatarse cuando
algo no funciona acorde a lo esperado. Muchas veces
el niño "no aprende porque está
distorsionado su sistema de atención, no
por presentar Trastornos Específicos del
Aprendizaje, ni porque es burro, ni porque este
encaprichado en no estudiar y en portarse mal.
Los padres no advierten precozmente la problemática
y al comunicárselo tardan algún tiempo
en entenderla. Comúnmente lo responsabilizan
al niño, a la Institución Educacional
o a malas normas de crianza. Les cuesta trabajo
aceptar que sea un padecimiento Neurológico
De allí que la forma que se aborde la comunicación
a los padres deberá ser muy cuidadosa, tratando
de no generarles pánico, lo que a mi experiencia
ocurre habitualmente en la familia y que como respuesta
se inmovilicen o nieguen la realidad y se alejen
del camino adecuado. Motivarlos para que soliciten
ayuda especializada.
Es decir que habitualmente es el maestro con preparación
y/o información, el que inicia el proceso
de DIAGNÓSTICO y a partir de sus observaciones
en el aula inicia el tratamiento del niño.
Se los debe escuchar.
Este alerta centrará la información
sobre el rendimiento intelectual y la conducta del
niño en el aula y la escuela, tratando de
generar un clima de apoyo institucional pero además,
solicitando la intervención urgente de profesionales
del área, especializados en niños
con esta problemática. No se debe improvisar
en el tratamiento.
También el Docente, cuando pasado algún
tiempo no encuentra respuesta en el rendimiento
del niño, preguntará a los padres
si se inició el tratamiento o lo interrumpieron.
Cuando el niño es medicado y tratado integral
y adecuadamente, los resultados son rápidos
y notorios y es fácil advertir alguna trasgresión.
El
Docente tratará de que en el hogar se implementen
las indicaciones pedagógicas suyas, que no
sean métodos contrapuestos con las de otro
Docente o con los que los propios padres realicen
en el hogar.
Deberá ser claro en las consignas y exigir
su cumplimiento, como será la de realizar
la tarea, traer los elementos solicitados, cumplir
el horario, etc.
A los efectos de serle útil al niño
con Déficit Atencional, se solicitará
que la familia le haga llegar el diagnóstico
médico, psicológico y pedagógico
y a la vez el Docente entregará sus observaciones
del aula, a los profesionales intervinientes. De
esa manera se podrá implementar una estrategia
conjunta, acorde a la patología y a las posibilidades
del niño.
Estoy convencido que el enfoque cognitivo-comportamental
es el que aporta las mejores soluciones al problema
Psicológico del paciente A.D.H.D. y también
a un Psicopedagogo si aparecen síntomas de
Trastornos Específicos del Aprendizaje (T.E.A.)
y a un Fonoaudiólogo, si concurren Trastornos
Específicos del Lenguaje (T.E.L.). Es decir
se formará un equipo terapéutico que
respaldará el tratamiento farmacológico.
Es indispensable que la elección de los terapeutas
se base en el conocimiento que ellos tengan sobre
el Síndrome de Déficit Atencional.
No se puede improvisar, es necesario recordar que
la patología no obedece a trastornos ni Psicológicos,
ni Pedagógicos, ni Foniátricos, aunque
como hemos detallado, concurran comorbidamente con
frecuencia.
Muchas veces las cosas no funcionan acorde a lo
esperado y existe tendencia a resignarnos. No debe
ser así, nadie se deberá declarar
vencido y reiniciaremos la tarea con vigor y con
las mismas u otras estrategias Allí veremos
la jerarquía de Docentes y de Profesionales
a cargo.
Por último quisiera expresar mi experiencia
en el tratamiento de estos pacientes de edad escolar
y más allá también, recordando
lo beneficioso que es el tratamiento Farmacológico
indicado adecuadamente con los nuevos y cada vez
más específicos medicamentos, que
representan un alto grado de seguridad terapéutica.
Lo esencial es el Diagnóstico, como en todas
las áreas de la salud, y una vez realizado,
los tratamientos conjuntos, como me he referido,
son necesarios, útiles y con alto porcentaje
de efectividad.
El
problema del niño tiene solución a
mediano y largo plazo y esta se logrará si
la Familia, los Profesionales y la Escuela se ponen
de acuerdo e implementan técnicas adecuadas
y eficaces.-
.DR.
José Félix NANI Doctor en Medicina
Docente de Pediatría U.B.A.
Mail : jfnani@uol.com.ar
Cel.:15 4479 4761 14) jfn
Volver a PUBLICACIONES