ADHD /Trastorno por déficit de la atención e hiperquinesia
Attencion deficit hyperkinetic disorder

 

El futuro de un niño con ADHD

_________________________________________

Cuando los niños con ADHD crecen, maduran, y finalizan etapas obligatorias como el colegio van teniendo la posibilidad de elegir que hacer y que no hacer, pueden enfocar su atención en lo que realmente les gusta, entonces pareciera que los problemas desaparecen. Diversos estudios han comprobado que estos problemas persisten en la edad adulta pero lo que cambia es el modo de manifestarse, esto muestra el carácter crónico de este síndrome.
"Los estudios que han obtenido resultados del seguimiento de niños hiperactivos cuando son adultos (Weiss y Hechtman, 1986) y los informes recogidos de adultos con un ADHD con una remisión clínica (Barkley, 1990) ; (Ratey, Greenberg, Bemporad y Lindem, 1992) ,señalan que:

- Distribuyen y gastan peor el dinero.
- Organizan deficientemente las tareas domésticas.
- Tienen menos habilidad como padres para manejar las actividades de sus hijos.
- En el plano laboral muestran una capacidad reducida para desarrollar un trabajo independiente sin supervisión.
- Progresión en el status educativo y ocupacional significativamente mas lenta." (1)

Si bien cada persona es única y especial con una determinada manera de estructurar su personalidad, hay muchas generalidades que comparten los que padecen este problema. Son personas muy cambiantes, lábiles afectivamente, son muy extremistas, cambian de opinión repentinamente, es blanco o es negro, pueden amar profundamente y al otro día odiar intensamente, por lo cual tienen una vida muy inestable, les cuesta mantener una pareja, una carrera, un trabajo.

Detrás de su personalidad aveces irritable, desafiante y egocéntrica se esconde una gran inseguridad, debido a esto , necesitan llamar la atención, sobresalir en algún aspecto. Quieren vivir todo intensamente y esto aveces los lleva a caer en situaciones peligrosas.
Son muy curiosos por todo pero se cansan rápidamente, se agobian ante el mas mínimo esfuerzo, tienen muy poca tolerancia a la frustración, buscan actividades lo menos disciplinadas posible. En general son muy creativos, muy intuitivos y poseen una gran imaginación, por eso se inclinan por la música, el arte, el teatro, la publicidad, la moda, etc.

En cuanto a la intervención terapéutica es muy importante un abordaje cognitivo conductual, donde se tengan en cuenta aspectos cognitivos, emocionales, problemas familiares, es decir, un enfoque que contemple la integridad de la persona para así poder ayudar a corregir sus dificultades, pero también un tratamiento que descubra las potencialidades de la persona, sus capacidades, sus cualidades y sus preferencias, y pueda así ayudar aprovecharlas al máximo.
"Un fanfarrón pelirrojo que era desobediente y vivía metido en un lío tras otro; que estaba en constante movimiento, saltando, corriendo, cayéndose y lastimándose. Hubo quien lo describiera como hiperactivo y difícil. Lo consideraban intelectualmente "torpe", propenso a sufrir resfriados y brotes en la piel, lo describieron como un "debilucho descordinado " que tenía un defecto en el habla, y cuyo registro escolar, uno de los mas bajos del curso, reflejaba una historia de fracasos y mal comportamiento.

De adulto, historiador, político, escritor, artista, constructor, agricultor, esgrimista y estadista valeroso, manifestó muchas de las características de niño difícil convertido en adulto, una intuición profunda, gran energía, magnanimidad y decisión. Fue un caudillo de su época pero al mismo tiempo era errático, propenso a sufrir cambios de ánimo, y a veces inmaduro. ¿El nombre de este niño?

Winston Spencer Churchill

No todo niño difícil está destinado a alcanzar la grandeza, pero cada uno merece la oportunidad de hacer realidad su potencial". (2)

BIBLIOGRAFÍA
- Avila, C Y Aquilino Polaino Lorente, Cómo vivir con un niño/a hiperactivo/a, Editorial Narcea.
- Orjales, Isabel; Déficit de atención con hiperactividad.
- Stanley Turecki, M.D y Leslie Tonner "El niño difícil", Edit. Atántida, Buenos Aires, 1988
- Ana Miranda Casas, "Estudiantes con deficiencias atencionales", Promolibro, Valencia, 1998

__________________________________________
(1) Ana Miranda Casas, "Estudiantes con deficiencias atencionales", Promolibro, Valencia, 1998
(2) Stanley Turecki, M.D y Leslie Tonner "El niño difícil", Edit. Atántida, Buenos Aires, 1988

 

 

 Volver a PUBLICACIONES

 

__________________________________________________________________ 
ADHD | Trastorno por déficit de la atención e hiperquinesia
Attencion deficit hyperkinetic disorder- 
|  Todos los derechos reservados
Teléfono: +5411 4800.1263  |
  E-mail: titorosan@gmail.com

Copyright © 2010
| Prohibida la reproducción parcial y/o total de los contenidos y diseños publicados en este sitio Web sin previa autorización.